noviembre 05, 2008

Yes, we can ... but ... maybe we do


Histórico, inédito, para muchos insólito, pero recién en el final de la primera década del Siglo XXI un Negro llega a la Casa Blanca. "Winds of change", los que percibimos en el globo terráqueo. Mujeres dirigiendo gobiernos, Indígenas gobernando desde la irreverencia al orden mundial, jóvenes asumiendo los roles de gestión de la crisis, Estados Transnacionales preocupados por sus contradicciones, Corporaciones concentradas en sus ganancias infinitas y líderes como Obama, que buscan plantear un nuevo orden en el ocaso del mismo.
Las minorías de negros, de hispanos, de blogueros, de activistas internautas, de jóvenes en las calles, de pacifistas, de cansados, de cabreados y de esperanzados, han logrado la victoria que encierra mucho simbolismo, pero que a la vez se acompaña de múltiples dudas. Por supuesto que estarán en la foto del banquete los reciclados de siempre. ¿Qué pasará con el imperio? "Only time will tell", por lo pronto dejemos que la esperanza se superponga a la duda, a la que le otorgamos un nuevo margen.

octubre 07, 2008

El cerco y la vigilia


Mientras el gobierno anuncia el cerco y la vigilia en ambiente de "fiesta" (según el propio Fabián Yacsic), la oposición busca encontrar el conjuro a la intimidación. Fidel Surco, el de las armas "no tan modernas" explica la connotación semántica: "será vigilia, no será cerco, pues es menos violenta" (sic). Los Prefectos resignados decidirán si hacen campaña por el NO, asumiendo la realidad del Referéndum. Mientras tanto, en Evopolis, el mandatario prepara su estrategia para la reelección, pues para él la victoria está consumada.

octubre 01, 2008

Tlatelolco - 2 de Octubre de 1968


Cuarenta años después la verdad todavía no llega

Cuarenta años después la herida no ha cerrado con la impunidad de los responsables

septiembre 22, 2008

Los "unos" y los "otros"


"Los unos" advierten la llegada de esos, "los otros". Temor, desconfianza, desprecio, aprecio, curiosidad o molestia, son los sentimientos y circunstancias confundidas y confundibles en los rumores que agobian a la desvalida población donde también hay "unos y otros". El festín mediático es el caldo de la testosterona de "unos y otros", que incentivan la amarga sensación de la incertidumbre. Los micrófonos y las cámaras se encienden, destilando azufre y son muy pocos los que orientan y posibilitan una palabra de coherencia en medio del aparente caos.

"Los otros" llegarán para presentarse (de nuevo), seguramente para contentar un "ego" simbólico que asume en estos hechos como victorias fundamentales de un Katari del siglo XXI. Los "unos" sienten una violación tácita de su derecho y espacio al que han consagrado su álito vital desde siempre. "Los otros" seguramente llegan en situación de alta adrenalina provocada por la intoxicación de algún cheque petrolero. Pero más allá de eso, seguramente llegarán para decir que ratifican un hecho político que sienten y asumen como propio. Es un cerco simbólico que involucra una serie de pendientes históricos, muchos sublimes y otros perversos, que buscan consagrar ante un espacio que consideran también suyo, con razón o sin ella y tratarán de establecer un nuevo principio a partir de nuevas reglas.

El problema es que se hace en medio de una "otredad" exacerbada que busca imponerse la una sobre la otra y a la mala. Personalmente considero que el proceso era inevitable, pero podía hacerse de otra manera, más democrática y más incluyente. Basada en un mensaje de reconocimiento de la diferencia cimentada en el respeto por "el otro" y portando el mensaje que los seres humanos somos "unos y otros" pero iguales en esencia y buscamos el mismo objetivo. Para los partidarios de la muerte y la violencia, el ágape sangriento es seductor y puede realizarse al margen del criterio de los "unos y otros" que ciertamente son muchos menos que nosotros, los "otros otros", los que debemos ser más fuertes que sus malignas miserias.

Tolerancia, paciencia, prudencia, templanza e inteligencia, son las virtudes que se demandan en estos momentos, donde ponemos a prueba el termostato interno. Ni la victoria momentánea, ni la derrota eterna, justifican una gota de sangre. Nadie es humillado si procede de acuerdo a su razón e instinto de defensa y preservación de los suyos. Los falsos orgullos no se deben encontrar en el derrame biliar del momento la justificación para lo errado, sino en la perspectiva de futuro, donde primen los valores y los hechos inteligentes. Los "unos y los otros" debemos despertar de la pesadilla mediática en la que nos han sumido los "otros peores" y concebir la nueva historia donde no habrá vencidos ni vencedores, sino "unos y otros", seguramente distintos o mutados; pero la prueba debe ser superada con temple y firmeza, para construir sobre las cenizas del juego diabólico, los nuevos puentes de confianza entre "unos y otros" pensando siempre en los "otros" que vendrán más adelante que y deberán entender a la diferencia como una fortaleza y no una debilidad.

septiembre 16, 2008

De separatistas y separadores


Los separatistas hablan de una nación
Los separadores hablan de varias naciones
Los separatistas sueñan con un nuevo país
Los separadores sueñan con un antiguo país
Los separatistas fingen ser autonomistas
Los separadores fingen ser socialistas

Los separatistas son de extrema derecha
Los separadores son de extrema izquierda
Los separatistas se creen blancos arios
Los separadores se dicen indigenistas

Los separatistas pululan en las crisis
Los separadores también
Los separatistas violan las leyes
Los separadores también
Los separatistas son violentos y cínicos
Los separadores también

Los separatistas convocan a la guerra
Los separadores la anuncian cada día
Los separatistas nunca mueren en las guerras
Los separadores tampoco

Los separatistas aparentan que quieren la paz
Los separadores mienten ser de la cultura de la paz

Los separatistas son soberbios y petulantes
Los separadores son petulantes y soberbios

Los separatistas están en la media luna
Los separadores están en occidente
Los separatistas están incrustados en la oposición
Los separadores están incrustados en el gobierno del MAS

Los separatistas se creen más
Los separadores también
Los separatistas son unos cuántos
Los separadores también

Los países, cuando nacen, se sueñan a sí mismos como grandes naciones.
En algún momento despiertan y construyen su sueño; parece que los
bolivianos tuvimos un sueño muy prolongado que devino en pesadilla y
nos hemos despertado desasosegados y confundidos. Es hora de serenarse
y empezar a construir un país para que la sangre de nuestros muertos,
de uno y otro lado, sea la savia que nutra el árbol de la nueva nación
que nos merecemos.

Nosotros que no somos ni separatistas ni separadores, que somos país,
que somos pueblo, que somos la nación, que somos el fruto del
mestizaje; que no nos enoja que nos digan camba e’mierda ni colla
e’mierda ni chapaco e’mierda; ni nos humilla que nos digan indios, ni
mulatos, ni cholos, nosotros que somos Bolivia alcemos nuestras voces
desde nuestras casas, desde el café, desde el bar, desde la plaza,
desde la oficina, desde nuestros corazones y digamos que no los
queremos ni a los separatistas ni los separadores. Digámosles que ya
basta, que se calmen antes que los relocalizemos de nuestras vidas y
se queden solos rumiando sus odios y sus rencores.

Hagámoslo por nosotros y por nuestros hijos que se merecen una
sociedad mejor, un país mejor, una Bolivia mejor.

¿Usted está con nosotros o está con ellos?

Homero Carvalho Oliva y compañía

septiembre 14, 2008

Exigir la verdad


Creo que hoy más que nunca debemos pedir que la verdad sea revelada. Treinta vidas bolivianas no pueden quedar impunes. Lejos de cualquier apasionamiento o sesgo de subjetividad, si queremos tener tranquilidad de espíritu como país, los culpables deben ser castigados con el máximo rigor de la ley. Aunque llegue a sonar un cliché, la verdad debe ser la premisa, "caiga quien caiga". Sin resignarnos a recibir el espectáculo mediático de héroes y villanos, que se solazan morbosamente con la imagen y la consigna; sin aceptar las culpas o disculpas empaquetadas en los spots propagandísticos; sin constituirnos en jueces y partes de un interés político aprovechado; aceptando la posibilidad de que, esta vez, la justicia llegue a funcionar. Repitamos en nuestra conciencia que sólo la verdad nos hará libres.

septiembre 11, 2008

Comenzó la Ch'ampa Guerra


Lo dicho, el No 1 tenía la posibilidad de aplacar la situación o encender la pira. Parece que eligió la segunda opción. Los otros, sabían a lo que se metían (o no), así apostaron por la vía radical y violenta. La gente está en la calle y ahora quién la mete adentro. La gente puede agarrar los fierros, ¿quién los detiene?
Una oración por la razón y la cordura, para que la sangre derramada no nos manche para siempre de odio e intolerancia y para que las heridas no sean llagas que nos separen definitivamente.

septiembre 10, 2008

Otra vez en Blanco y Negro


Volvemos al mismo punto. Si no están con ellos eres enemigo de ellos. Los unos y los otros, reducen la realidad al tamaño y color de su sesgada visión. La pasión impide que vean los matices (los grises), pero peor aún la detección de los colores. Es pecado ser crítico, es pecado criticar, ambos nos quieren al medio y callados. Me niego, me resisto, me rebelo.

septiembre 09, 2008

Santa Cruz arde

La polarización ha llegado a la toma de acciones de hecho y de violencia inéditas en las regiones de la denominada “media luna” (Pando, Beni, Tarija, Sucre y Santa Cruz). Bloqueo de caminos, tomas de válvulas petroleras, toma de oficinas estatales, toma de aeropuertos, movilizaciones callejeras y enfrentamientos con la policía y el ejército, marcaron las jornadas desde el viernes pasado hasta la fecha.
La lucha por la renta petrolera (Impuesto Directo a los Hidrocarburos) se ha convertido en la fórmula de la acción opositora decidida a desacatar la norma vigente y desconocer la autoridad del gobierno de Evo Morales.

La escalada de violencia estuvo signada por hechos que marcan la tenue línea entre la protesta y el vandalismo. En Santa Cruz y Tarija, la toma de las instituciones, estuvo precedida por intensos momentos de enfrentamiento con los efectivos de la policía y el ejército, y tuvo como corolario la toma física de las oficinas de Impuestos Nacionales, el Instituto Nacional de Reforma Agraria INRA, con la consecuente destrucción de vehículos oficiales, saqueos en la toma de la recientemente nacionalizada Empresa de Telecomunicaciones ENTEL, agresión a los uniformados, la destrucción de las oficinas del Canal 7 (oficial) y el cerco al aeropuerto internacional de Viru Viru (para evitar la llegada de refuerzos militares).

En Trinidad y Cobija (Pando) las tomas pacíficas de los aeropuertos han cerrado la operación regular de las aeronaves y en el Chaco boliviano, en la región de Villamontes, la toma de dos válvulas que permiten el paso de la gas hacia el Brasil, se encuentran bajo el control de los manifestantes. De igual manera se supo en las últimas horas que oficinas de YPFB fueron tomadas por manifestantes de manera pacífica, pero las de canal 7 (Estatal), Radio Patria Nueva (Estatal), Migración y de la Organización No Gubernamental CEJIS vinculada al gobierno fueron destruidas e incendiadas.

De esa manera, se ha llegado a un peldaño más de la escalada de polarización y violencia que amenaza desencadenar un enfrentamiento fratricida. Los hechos suscitados en Santa Cruz, muestran una decidida y coordinada acción de repudio a la falta de respuesta del gobierno de Morales a los pedidos de reposición de los recursos de la renta petrolera IDH que fueron dispuestos para el pago de la Renta Dignidad de parte del Poder Ejecutivo. El movimiento cruceño pareciera encaminarse a ser la vanguardia de la organización de una acción regional que en lugares como Trinidad, Riberalta, Cobija, Villamontes y Tarija ha instalado focos de protesta que tiende a radicalizarse a medida que pasan las horas.

La respuesta del gobierno todavía se hace esperar y especula sobre una posible acción militar coordinada para la recuperación del control de las ciudades mencionadas, pero se ha sabido también que los efectivos uniformados han manifestado su duda sobre el hecho, pues no contarían con el suficiente apoyo logístico, pero además de apoyo legal para encarar una acción de hecho que implique riesgo de vidas humanas. Así la situación se representa en un enorme signo de interrogación por el descontrol

Los campesinos y colonizadores afines al MAS que habían anunciado un cerco a Santa Cruz desde el día 16 de septiembre, comunicaron que su acción de bloqueo se adelantaría desde las cero horas del día de mañana 10. El presidente Evo Morales, anunció en los últimos minutos que se trasladaba a Cochabamba para reunirse con la cúpula militar y con las cabezas de los movimientos sociales afines a su régimen. No se conoce el alcance de la decisión que podría tomarse en dicha ciudad, pero nadie descarta que el conflicto tienda a agravarse en las próximas horas con la inclusión de la movilización social a favor del gobierno.

septiembre 04, 2008

Migración y diferencia

Confieso que soy un producto de la migración y la mezcla. Mi abuelo paterno llegó de Sucre a Potosí para casarse con quien sería la madre de mi padre. Mi progenitor migró a La Paz, luego de cumplir con su deber en la Guerra del Chaco, para buscar mejores días y una carrera profesional que logró con mucho sacrificio. Mi abuela migró desde Riberalta (Beni) hacia Cochabamba con sus hijas, luego de un fracasado matrimonio y finalmente años después se estableció en La Paz. El potosino y la beniana, concibieron tres hijos paceños que gozaron de su esfuerzo para lograr mínimas oportunidades que nos enorgullecen como familia.

Mi esposa es paceña, hija de Cochabambinos, que nos unimos con la idea de formar familia en base al orgullo de nuestra herencia. Esa mezcla se confunde en los rasgos físicos y costumbres culturales que hacen de nuestra manifestación cotidiana un mosaico de expresiones de vida y orgullo de nuestro pasado e identidad. Debo confesar también que dicho intercambio representa el reconocimiento de vertientes genéticas que van desde lo indígena hasta lo mundial, sin que ninguna sea motivo de orgullo o vergüenza distinta entre ambas. Constituimos así el mestizaje multicolor, multiétnico y pluricultural que caracteriza al 99,9% de la raza humana.

Actualmente hemos migrado a Santa Cruz para aportar en la perspectiva de mejores oportunidades para nuestras hijas y entorno social. Ese mestizaje de sangres y culturas se confrontan, a su vez, con el rumbo cultural de un espacio y tiempo global que nos proponen también la impronta de ser ciudadanos del mundo. No por ello, sentimos culpa alguna, sino encaramos el futuro de manera arriesgada con las raíces muy bien plantadas, para reconocer de donde venimos y las antenas bien dispuestas, para advertir dónde podemos ir.

Mi historia se repite hasta el infinito, pues la especie humana ha logrado llegar a lo que es por el fruto de las migraciones por razones económicas y culturales que han configurado un mundo dinámico y cambiante por la situación mencionada. Me chocan, por tanto, las expresiones y discursos que con solapada intención exacerban la diferencia de manera negativa e intolerante. Me chocan las actitudes amplificadas por los medios (enteros) de comunicación que realizan la perversa alquimia de negocio y espectáculo, con oscuro interés de fomento a la acción intolerante. Me indigna la imposibilidad de que los agentes de la polarización impidan el establecimiento de consensos mínimos como valor democrático fundamental de convivencia fraterna y respetuosa.

Me rebelo contra quienes promueven la diferencia como escollo y no como complemento. No me resigno a denunciar a los operadores de muerte y violencia frente a la sana posibilidad de la aceptación del otro con su identidad distinta pero complementaria, que ha sido la dinámica histórica de la evolución cultural del humano como especie. Me pongo en apronte racional para proponer que las ideas de origen único, pureza de sangre y/o derecho adquirido de los otros (por la simple razón económica) sobre un territorio, sean los factores de riesgo de violencia y muerte. Viva la vida y viva el respeto a la diferencia, viva la complementariedad.

agosto 16, 2008

¿Crisis terminal de los Diarios Impresos?

En vísperas de la presentación oficial del Diariocrítico de Bolivia, parte de la Red Iberoamericana de Diarios Digitales RIDDD, propongo la siguiente provocación a través de los criterios de Raúl Peñaranda que habla de la crisi terminal de los Diarios de EEUU. La entrevista es tomada de la edición digital del Semanario Pulso.

El periodista Raúl Peñaranda, fundador de los semanarios Nueva Economía y La Época, acaba de regresar al país tras un año de estudios en la Universidad de Harvard, donde tomó cursos relacionados a democracia y desarrollo. Peñaranda fue el primer boliviano en obtener la beca Nieman para periodistas y en esta entrevista se refiere al rol de los medios de comunicación en ese país.

–¿Qué diferencias y similitudes ha percibido entre los medios de EEUU y Bolivia?
Obviamente, la gran diferencia es el número y el tamaño de los medios en EEUU. Lo que me ha llamado la atención, sin embargo, son las similitudes. Existe, al igual que en nuestro país, una polarización por parte de los medios y, especialmente en los canales por cable, muchos conductores de programas y periodistas toman partido. Por ejemplo, Fox News es clara y explícitamente pro partido republicano, con su comentarista principal Bill O’Reilly haciendo campaña, sin ningún interés por la ecuanimidad, a favor de las ideas de ese partido. Un canal que pertenece a CNN, llamado CNN Headlines, presenta todas las noches a Glen Beck, que hace campaña sin disimulo contra Barack Obama y a favor de John McCain, igual como aquí Carlos Valverde critica al Gobierno o Amalia Pando lo defiende. En el lado demócrata, el canal SNBC, también de cable, con su conductor Chris Mathews, está claramente identificado con ese partido y también hace política desde ese canal. Nada es diferente a nuestra propia polarización.

–¿Ocurre lo mismo con los diarios?
Los diarios son espacios donde se puede ver un periodismo más tradicional, donde la partidización y la ideologización son mucho menos evidentes. También en los canales de TV abierta (no por cable) existe esa tendencia. Me refiero a canales como ABC, NBC y CBS.
Pero lamentablemente los diarios están atravesando una crisis financiera muy fuerte, especialmente debido a la Internet. El acceso a Internet es muy alto en EEUU, lo que ha generado una fuerte reducción de las ventas de ejemplares y de publicidad en los medios escritos. Cada vez más gente se informa a través de la Internet. Tanto, que el presidente del New York Times, el diario más grande de EEUU, dijo hace poco que duda de que exista la versión en papel de ese diario en unos pocos años. Hay observadores de los medios que dicen que la versión impresa de los diarios será dentro de unos años un lujo que se permitirán sólo algunos adinerados. Se podría decir que los diarios de EEUU están sufriendo una crisis casi terminal. Y este problema también llega a la TV: en las últimas tres décadas, los noticiosos de los tres canales de TV abierta más importantes han perdido 25 millones de telespectadores, mientras que la población ha aumentado.

–¿Existe algún tipo de estrategia para garantizar la supervivencia?
Los diarios estadounidenses están en un momento de transición muy duro y no parecen tener estrategias claras de cómo resolver el tema. Lo que han hecho es despedir a cientos de periodistas en los últimos años, reducir el número de páginas e incluso reducir el tamaño del papel en el que imprimen. También están fortaleciendo fuertemente sus sitios web. Una institución especializada denominada PEJ ha establecido que entre 4.000 y 4.500 periodistas de diarios han perdido sus cargos en los últimos ocho años en EEUU. El New York Times ha despedido a cien personas de su sala de redacción hace unos meses.
Los diarios de América Latina podrían enfrentar la misma crisis en un futuro no muy lejano, mientras más aumente el acceso a la Internet.

–¿Es la circulación decreciente la que genera la crisis financiera?
Exactamente. El 2007, según el diario de la Universidad de Harvard, la caída de la publicidad fue de casi el 10 por ciento con respecto al año anterior, la más grave caída en 50 años. El diario Los Angeles Times, el segundo más importante de EEUU, ha tenido tres directores en menos de tres años. Todos renunciaron señalando que no estaban dispuestos a aceptar mayores despidos y denunciando que los propietarios interfieren en la redacción.

–La Internet entonces sólo perjudica...
No, no se puede decir eso. La Internet es una fuente extraordinaria de información y de comunicación entre personas, pero no se puede negar que está afectando a los diarios. Sin embargo, creo que la red también puede ser la solución. En EEUU los propios periodistas y empresas han empezado a crear innumerables blogs noticiosos, revistas digitales, portales de información, etc. Su número se cuenta por cientos. Además, las páginas web de los diarios también han empezado a generar ingresos. Aunque no gozan todavía de viabilidad financiera plena.

agosto 07, 2008

El día después del revocatorio

Asumo que el Referéndum Revocatorio es una forma cara y extravagante de resolver una crisis política que, además, no llegará a solución tal y se constituirá en un escenario de profundización de la crisis y la polarización, en una nueva correlación electoral de fuerzas simplemente. Por tanto planteo la hipotética situación legal que pasado el ímpetu electoral (que siempre encandila a los involucrados), se pondrá en la escena política luego de la mentada consulta al soberano. Sin la necesidad de emitir un criterio jurídico en el estricto sentido del término, busco especular sobre escenarios posibles y hasta alertas tempranas sobre el futuro inmediato. Asimismo la proyección plasmada en estas líneas se respaldan en las encuestas publicadas en los medios de comunicación el pasado fin de semana.

Evo Morales será ratificado en su cargo de Presidente y ganaría en La Paz, Oruro, Cochabamba y Potosí, votación que le permitiría quedarse en el poder. En los lugares donde la opción revocatoria gane (que podrían ser Santa Cruz, Beni, Tarija, Chuquisaca y Pando), existiría un revocatorio de facto, desconocimiento y desacato de la autoridad presidencial. Santa Cruz, a través de sus organizaciones dirigentes, ya ha revelado su intención de desconocer la autoridad del Presidente de la República si el "NO" gana en esa región. Se esperan iguales posiciones de Beni, Tarija y Pando.

El Prefecto Cossío de Tarija ha advertido que solo aceptará los resultados si se garantiza su transparencia. Surgen dos opciones en la premisa: si gana el NO a Evo Morales y él se mantiene en su cargo, los resultados, en su lectura serían mínimamente transparentes. Si por el contrario, existe el riesgo de que sea revocado, por supuesto que el argumento del fraude será inmediatamente utilizado. Igual actitud se espera en el Departamento de Pando donde existe riesgo de revocatoria del mandato del Prefecto Leopoldo Fernández.

El prefecto de Cochabamba Manfred Reyesvilla ha manifestado abierta y públicamente que él no está en competencia y que no aceptará ningún resultado del cual no haya participado. Tiene adelantados los trámites ante Tribunal Constitucional y por lo tanto no cederá ni un solo argumento que no se tome como legal, desde su perspectiva. Se anticipa que la única posibilidad de sacarlo del cargo sería por la vía violenta repitiendo los sucesos del 11 de enero del 2007.

En Sucre capital del departamento de Chuquisaca, existe una posición renuente a aceptar la autoridad de Evo Morales. El hecho que hayan obligado a Evo Morales a desistir de su obligación constitucional de presidir los actos oficiales del 6 de Agosto en la Casa de la Libertad, es sobradamente elocuente de la posición chuquisaqueña. Se esperan los resultados electorales y la posición final del voto provincial para configurar la correlación de fuerzas en dicho departamento. Hasta el momento los cálculos plantean un rechazo mayoritario a Evo Morales.

El tema del padrón electoral es un argumento que se encuentra listo para ser utilizado como instrumento legal, dependiendo de los resultados del 10 de agosto. La artillería de la oposición se encuentra preparada en las acciones del Diputado por Unidad Nacional y la Diputada Ninoska Lazarte, sobre las irregularidades en los procesos de identificación. La propia OEA ha insinuado que cualquier hecho irregular en la adecuación del padrón supondría una auditoría de al menos 4 meses de trabajo, con lo que cualquier acción legal orientada por esa perspectiva podría dilatar una decisión final, entrampada en los tribunales. De igual manera, la interpretación de los resultados propuesta por la Corte Nacional Electoral, ha sido resignada a eso, una interpretación propuesta. El Vicepresidente García Linera, como Presidente nato del Congreso advirtió que solo dicho poder del Estado puede emitir juicio sobre la situación, con lo que, cualquier disputa posterior tendrán en el escenario parlamentario otra posibilidad de resolución.

Los conflictos sociales como la huelga de hambre de los cívicos y prefectos por el IDH, buscan generar un desgaste adicional al impulso gubernamental, sin embargo, podrían precipitar un efecto de polarización extrema si existe alguna acción orientada al cumplimiento del “auto de buen gobierno” necesario de emitirse por la ley electoral. Se prevé que las acciones tendrían la intención de prolongarse más allá de la fecha del Referéndum, dependiendo de los resultados.

Por su parte, el gobierno sabe que solamente ganando el referéndum podría reposicionar su propuesta de constitución que parece archivada en los anales de la historia. No obstante y simplemente revisando las promesas vertidas por Evo Morales en su discurso de posesión, podemos anticipar que solo la aplicación de la Reforma Constitucional, podrá garantizar el cumplimiento de la oferta de cambio del presidente y su partido. Sin ella, su situación será tan frágil y endeble como hasta hoy. El capital político y discursivo se acabaría y necesita del presupuesto legal para poder hacerse del poder de manera definitiva, tal y como lo conciben en el entorno Presidencial.

La madre de todas la batallas, parece será propuesta después de los resultados electorales de la consulta, siendo el Referéndum solo su antesala. Los adversarios vienen preparando sus acciones legales y sociales, en función a las sumas y restas, interpretaciones y/o conciliaciones que se puedan establecer. Con ese panorama el revocatorio no resolverá, ni mucho menos, ninguna de las situaciones a las que hemos llegado hasta la fecha.

julio 29, 2008

¿Defensores de la derecha?

El proceso de “cambio” encabezado por Evo Morales ha tenido la virtud (o el defecto, según se quiera ver) de polarizar y reducir el continuo ideológico entre quienes los apoyan y los que no. Los primeros son sus aliados y amigos, por el contrario los que discrepan son sus declarados enemigos. Fácil receta para generar adhesiones y pasiones, en un camino procedimental y discursivo al que han apostado el presidente y su entorno más cercano. El discurso de los gestores del “cambio” es envolvente, repetitivo y utiliza las probadas fórmulas de la descalificación, la denuncia, la judicialización y la amenaza al enemigo (pues ha dejado la calidad de adversario). En ese juego de estar a favor o en contra, los matices son imposibles. Discrepar con Evo es defender a la derecha, a la oligarquía, a cuatro familias y/o al neoliberalismo. La reducción perversa es una fórmula muy antigua que busca determinar “buenos y malos” en una perspectiva de negro y blanco, sin tomar en cuenta la escala de grises.

El discurso es tan eficaz que muchos hemos llegado a interpelarnos y terminamos preguntándonos y cuestionándonos sobre nuestra adhesión política y hasta sobre nuestra propia escala de valores. Desde enero de 2006, los críticos al status quo, nos hemos visto arrinconados en nuestra individual acción, con la fuerza y el ímpetu discursivo de los administradores del poder a la cabeza de Evo Morales y el MAS. La crítica como ejercicio y derecho, transforma su naturaleza en la etiqueta y la reducción. La propaganda actúa como fuerza de sostenimiento y la crítica al régimen es bautizada como la “defensa de la derecha”. Los principios de la “izquierda” habrían sido conquistados por los “revolucionarios” de turno y los que no estén de acuerdo se pasan automáticamente al lado de la “reacción”.

Los Referéndum por Estatutos Autonómicos nos ubicaron en el dilema sobre nuestra adhesión simbólica a un tipo de país, respecto de la defensa o condena de las autonomías, sin posibilidad de cuestionar los alcances mínimos o máximos, establecer debate y proponer alternativa. El Referéndum Revocatorio, actualmente nos sitúa de manera obligada en la posibilidad de defender a personajes como Pepe Lucho Paredes o Mánfred Reyesvilla, por el solo hecho juzgar negativamente la marcha del gobierno y la gestión de Morales. La reducción simbólica y discursiva hábilmente administrada por el gobierno es proponer un disyuntiva maniquea, de que el votar en contra la continuidad del presidente, significaría implícitamente el apoyar a Prefecto opositor que nos tocare.

En el plano mediático, de igual manera, a partir de la voluntad de etiquetar de parte de los inquilinos de la Plaza Murillo y su consecuente reacción en la toma de posición de los medios más influyentes del país, ha implicado a la ciudadanía, proponiendo que criticar al canal 7 es implícitamente asumir la posición de medios como UNITEL o los otros medios del activismo regional e ideológico. Así, la intención es hacernos aparecer defendiendo “por defecto” (antes que por afecto) a la reacción. La posibilidad SI/SI o NO/NO pareciera inconcebible y se torna funcional a los polos del conflicto. Que difícil resulta razonar y proponer censurar con el voto al gobierno sin tener que apoyar a un Manfred o un Pepelucho, conociendo que de ambos polos del conflicto, no se fabrica una sola solución.

julio 15, 2008

Saludando de Julio el gran día


Porque mi ciudad sea la referencia nacional de siempre, porque deje su estrangulamiento y deje de vivir al ritmo de los mezquinos intereses de unos pocos en desmedro de los muchos. Porque vuelva a ser el espacio de la libertad y la propuesta. Por todo ello SALUD paceños, SALUD La Paz, SALUD Libertad.

julio 09, 2008

Conspiranoia II

Hace varios meses, publiqué un post al respecto de la escalada de afirmaciones sobre supuestas conspiraciones que fueron denunciadas por el Gobierno y por los sujetos opositores. La "conspiranoia" no ha cesado, más bien se ha incrementado. El vértigo de la conspiración, nos sitúa en un contexto de "guerra fría" donde todos comenzamos a desconfiar de todos. Los escenarios de conspiración se establecen con mucha imaginación, creatividad y hasta con la propia realidad. USAID, Ponchos Rojos, Unionistas, Chachapumas F10, Venezolanos, De la Cruz, Nación Camba, Medios de Comunicación y Grupos Delta, entre otros tantos, moldean el imaginario colectivo, cimentando las formas de la diferencia y la desconfianza.

julio 02, 2008

julio 01, 2008

Todo un personaje


El hombre es todo un personaje, claro que de una historieta rara y poco entendible. El personaje es convocado con afán recurrente y es la ficha fundamental de los programas matinales y nocturnos de las redes de televisión (especialmente cruceñas), pues el hombre vende y genera polémica. El personaje se atribuye la salida de Sánchez de Lozada del gobierno y la representación de un ciudad de más de 800 mil habitantes. El caballero amenazó con marchar a combatir a Santa Cruz muchas veces y con varios inventos, a saber: los "Talibanes Aymaras" fue un producto de gran éxito mediático (que pasó de la lucha social a los rings de la lucha libre, por increíble que parezca) y el anuncio de la "fundación" de "una nueva ciudad en plena ciudad de Santa Cruz" (digno de Les Luthiers), fue otro "hit" de alto rating televisivo. El sujeto, estuvo envuelto en la violenta e irracional de ataque a bares y lenocinios de la ciudad a la que dice representar, el problema es que en el ajuste legal, fue denunciado de extorsión y matonaje, al mejor estilo de la mafia Newyorquina.

El sujeto da para todo, recién encabezó la movida de protesta a la Embajada Norteamericana y se dio el gusto de quemarla en San Juan con un modelo a escala (obviamente todo fue televisado). La última es de fábula: reconoció a nombre del gobierno (no sabemos si es parte de él) que el atentado de Yacuiba o los universitarios aprehendidos con dinamita en Sucre, forman parte de un camino revolucionario que hay que recorrer y del cual él es suscriptor. Afirmó haber sido invitado a participar en acciones similares por personajes ligados al gobierno, pero "por razones de tiempo" no pudo asumirlas plenamente. Carlos Valverde se refirió al hecho con bastante propiedad gráfica sobre éste último hecho diciendo que si verdaderamente este sujeto estuviera comprometido en ese tipo de hechos, ya habría sido ajusticiado por sus propios camaradas, bajo el cargo de delator.

Lejos de la anécdota, que puede parecer lúdica y risible si uno no la ve situación en contexto, el personaje muestra claras señales de desequilibrio mental. Lo que no tendría mayor relevancia social si su presencia en los medios (alentada y fomentada por varios productores de programas) no fuera tan recurrente, pero fundamentalmente orientada a la polémica y la polarización. Algún estudio empírico que me toco desarrollar, mostró que el sujeto es fuente privilegiada para redes televisivas como la RED UNO y UNITEL. La pregunta inevitable es saber si esa elección de fuente se corresponde a una realidad de mínimo criterio objetivo, o busca privilegiar el escenario de conflictividad extrema en el que miramos el noticiero televisivo como parte de nuestra cotidianidad desde hace algunos años. Finalmente el personaje, existe y es probablemente inocuo en su real acción, pero la perversidad esta en el manejo recurrente de su cobertura noticiosa y amplificación mediática. Los guionistas de estos desastres mediáticos que vienen alentando la cinematográfica y mercantil visión de personajes ("buenos y malos", según se quiera ver) como "Ponchos Rojos","Unionistas" y "Talibanes Aymaras", deberían comprometerse más con la realidad y aportar al sentido de la crítica desde una perspectiva más honesta. Pero claro, hay que comprender también que la verdad, la mayoría de las veces, no vende.

junio 26, 2008

En La Paz con Franco Gamboa


El café Alexander de El Prado de La Paz, fue el lugar para la maravillosa posibilidad de reencontrar a un viejo amigo como es Franco Gamboa. Su lucidez y capacidad lo vuelven a convocar a nuevos retos fuera del país, pero su aporte ahora estará vigente en el blog "Principio Esperanza", que ya se encuentra en línea y esperamos sea actualizado con la oportunidad y talento de Franco. Repitiendo su arenga: ¡¡Adelante Comandante!!

junio 11, 2008

Cortinas de Humo (1)


"La reina poseía un espejo que respondía a cuantas preguntas se le formulaban. Como era muy vanidosa, siempre hacía la misma constante demanda. Siempre el espejo parlante contestaba: ¡Mi reina, ninguna estrella apaga tu luz brillante, por que tú eres la más bella" Llena de orgullo la reina volvía a sentarse en su trono". (Blancanieves y los siete enanitos).

Provoco con los siguientes hechos para ver si son o no "cortinas de humo":
1. Secuestro de Roberto Sandoval
2. Descubrimiento del asilo político de Sánchez Berzaín
3. El comentario sobre la gordura de Alan García
4. La condena oficial a la represión policial a la marcha contra la embajada americana, con la consecuente destitución al Comandante de La Paz.
5. La sumatoria y cáculo oficial de votantes que reflejan que la abstención ganó o empató en los tres departamentos donde se hizo la consulta por estatutos autonómicos.

Provoco con los siguientes hechos para ver si son o no problemas reales:
1. La inflación que a Junio ha superado la meta oficial
2. La agobiante situación del gobierno respecto de la falta de inversión
3. La agobiante situación del gobierno respecto de las demandas de arbitraje

junio 05, 2008

El gordo García


Si alguna característica tiene Evo Morales, desde que asumió la Presidencia de la República de Bolivia es que es una figura que genera mucha noticia (que no precisamente es información). A partir de ello es un deleite para el periodismo nacional y, por supuesto, el internacional, por tanto material publicable. Me confesaba un colega periodista independiente, que atiende requerimientos internacionales, que desde la asunción de Evo, tiene mucho más trabajo, lo cual repercute positivamente en su economía personal. Pero al margen de la anécdota, los bolivianos hemos entrado en el ritmo noticioso de Morales con una impresionante cantidad de hechos “noticiables” que nacen a partir de su propia boca.

En nuestra joven democracia, los presidentes de turno han tenido muchas características que van desde el hiper-discreto Víctor Paz que otorgo una sola entrevista durante su gestión de cuatro años, pasando por un mediático Jaime Paz Zamora que embelezado por la naciente televisión privada, gustaba de imponer bastante frivolidad a su paso por el Palacio Quemado. Sánchez de Lozada, Banzer, Quiroga, Mesa y Rodríguez Veltzé, cada uno a su turno, fueron lo suficientemente cautos para evitar mayores e innecesarios riesgos de exposición ante los medios, pero definitivamente ninguno de ellos se compara en la capacidad generadora de hechos noticiosos a nuestro actual presidente.

El tema no sería un problema, si la experiencia acumulada a nivel mundial no aconsejara la preservación de la figura del Estadista, respecto de la cotidianidad de la gestión y los asuntos –mayores y menores- del mundo político en áreas que debe atender un gobierno central. Para ello, los presidentes de gobierno cuentan con sus equipos ministeriales quienes, según su área, se ocupan de atender los asuntos correspondientes a su campo y dejan al “número uno”, los asuntos trascendentales de la tarea de gobernar un país. Los manuales de Comunicación Política, recomiendan que el Presidente, busque estar “por encima del bien y del mal” respecto de lo cotidiano, para ser la última palabra que brinde las soluciones y/o proponga el mecanismo de solución al problema.

Evo Morales opina sobre fútbol, sobre la sede de la ONU, sobre la vida privada de los periodistas, sobre política internacional y hasta sobre el estado corporal del Presidente peruano. Al respecto de la última situación con Alan García, a quien Evo Morales le acusó de “estar gordo y menos antiimperialista que antes”, el Senador Antonio Peredo Leigue, salió al paso para decir que el presidente buscó la manera más gráfica de enviar un mensaje fraterno de crítica y diferenciación ideológica, pero lo cierto es que el exabrupto ha generado un nuevo argumento en la deteriorada relación con el vecino país.

La pregunta necesaria es ¿para qué? La diferenciación ideológica se da en hechos que muestren que una gestión con determinado perfil es mejor que cualquier otra, sobre la base de resultados, no sobre discursos y menos sobre comentarios tan superficiales como la apariencia física. Evo Morales es el boliviano más internacional de la historia, por su origen, su trayectoria, su acumulación y por ser la encarnación simbólica de una lucha por inclusión en una sociedad harto excluyente como la boliviana. Eso no está en discusión ni nadie se lo quita, pero pensar que a través de la declaración diaria, la sobre exposición mediática, el discurso ideologizado o el querer ser la figura unívoca de una gestión -que pretende ser histórica- se lograrán los objetivos trazados, es un riesgo demasiado grande.

Evo podrá ser historia en la medida que responda a las demandas de la gente que lo eligió y también de aquella que no comparte sus postulados. El cambio propuesto será comprobado en la medida en que los bolivianos sintamos la transformación en nuestra opción de futuro, en la certidumbre de la realidad y finalmente, en nuestros bolsillos y mesa, cuando no suframos carencia de las necesidades básicas -como hoy ocurre en gran parte de la población-. El tiempo político se agota en el discurso que lo sostiene, pues llega el momento de los resultados y estos están, lastimosamente, en la economía. La arenga y el comentario fútil no son suficientes si no se acompañan de señales tangibles y evidentes, que sí son necesarios. Por lo pronto, asumo que las mayoría de los bolivianos no nos importa cuánto pesa Alan García, solamente nos genera insomnio la incertidumbre sobre el futuro que hasta el momento no encuentra respuestas en la gestión de nuestro locuaz presidente.

mayo 23, 2008

Acción de un blogger hace cambiar posición de la BBC

Este post no busca hacer ninguna valoración ideológica sobre el hecho, sino trata de mostrar la fuerza de la acción ciudadana con las nuevas herramientas que la tecnología proporciona. Una movilización a partir de los blogs posibilitó un cambio de posición a la poderosa BBC de Londres.



Vea el testimonio del aludido en video en el siguiente vínculo: http://www.diariocritico.com/tv/video/2428/pregunta-david-andina.html

David Andina es el blogger que, gracias a su iniciativa, consiguió que la poderosa cadena británica BBC rectificara una información en la que llamaba al sanguinario terrorista etarra Francisco Javier López Peña “líder político de ETA”. Ésta es su historia, contada en primera persona.
Por David Andina (*)

La noche de la detención de la cúpula de ETA visite antes de acostarme la web de la BBC para ver las últimas noticias de las primarias americanas que se celebraban esa noche. Cual fue mi sorpresa cuando en las noticias de última hora leo como titular destacado: “Detenido el líder político de ETA”. Entrando en la noticia el resaltado es igual de sorprendente: “Arrestado el líder político del movimiento separatista vasco”.

No podía entender cómo a estas alturas, después de más de 40 años de asesinatos y atentados, un medio del prestigio de la BBC titulaba así la detención del número uno de ETA. En la noticia no había ni rastro de la palabra terrorista, ni banda armada… sólo una neutral contextualización a la hora de referirse a ETA como una organización que es “acusada” (no juzgada, ni sentenciada por tribunales democráticos) de cometer más de 800 asesinatos.

Me pregunté en ese momento qué pensaría un internauta poco informado que leyese esa noticia. Qué pensaría un internauta de esa detención por ser simplemente líder político de un movimiento separatista y no por ser un terrorista acusado de ser el número uno de ETA y de dar la orden para cometer los últimos atentados de la banda que han acabado con la vida de seis personas inocentes.

En ese momento me decidí a hacer algo, consciente de que posiblemente no sirviese para mucho. Colgué en mi blog personal la infame noticia de la BBC y las direcciones de su web para emitir quejas a través de su web para que todo el que quisiese pudiese protestar personalmente por el contenido de la noticia. La modesta iniciativa a través de otros blogs, de redes sociales, de menéame y a través de la página web de UPyD, partido al que estoy afiliado, fue creciendo exponencialmente. En unas horas mi blog recibió más de dos mil visitas y la BBC debió verse abrumada por el volumen de ciudadanos españoles indignados con su cobertura de la noticia.

Durante las primeras horas respondieron con un mensaje en el cual venían a decir que no podían juzgar como terrorista a un miembro de ETA porque hay gente que no los considera terroristas, sino con legitimidad para hacer lo que hacen y que, por tanto, no cambiaban la redacción de la noticia. Sin embargo, llegó un momento en que se vieron obligados a rectificar. Fue entonces cuando su respuesta a las quejas cambió y pasaron a titular la noticia de una manera más precisa (“Arrestado el máximo jefe de ETA”) y mejor contextualizada, aunque seguían omitiendo el uso de la palabra terrorista.

Finalmente lo conseguimos. No fui yo sólo, sino que fueron los centenares o miles de internautas que se tomaron su tiempo para escribir en ingles a la BBC y protestar por la noticia. Todavía queda mucho camino por recorrer para que algunos medios internacionales llamen a los terroristas por su nombre, porque parece que el hecho de que exista ya un listado de organizaciones terroristas consensuado por la Unión Europea y el clamor generalizado sobre el significado de ciertas palabras tras los atentados del 11-S, 11-M y 7-J no es suficiente todavía. Sin embargo, conseguimos que el número uno de ETA no siguiese siendo considerado por la prestigiosa BBC como el líder político del movimiento separatista vasco.

Para finalizar sólo me queda dar las gracias a todos aquellos que ayudaron a que esta iniciativa tuviese éxito y a Diariocrítico por reflejarlo en su web.

(*) David Andina es blogger y militante de Unión, Progreso y Democracia, (UPyD)

mayo 21, 2008

El estado de la cuestión

El Referéndum parece ser la última instancia previa al enfrentamiento violento, repiten los actores políticos del momento. Y no deja de ser verdad, pues la diferencia entre bolivianos parece sumar y seguir a cada momento. A la diferencia ideológica, se ha agregado la diferencia regional y étnica, poniendo en riesgo la nunca entendida “unidad” nacional. El “soberano” se expresará nuevamente para premiar o sentenciar al cambio de las primeras autoridades del Estado Boliviano. Será el cuarto (¿o séptimo?) referéndum en menos de cuatro años y volveremos a la dinámica electoral polarizada, anticipando extrema pasión de los activistas. Revisando algunas imágenes de lo que pasó y de lo que puede anticiparse en el Revocatorio de agosto, el panorama no parece cambiar significativamente.

Pese a su desprestigio internacional, el Referéndum cruceño del 4 de mayo, mostró una comprometida orientación democrática de los cruceños con su región y futuro. Si alguna imagen se puede destacar de la jornada de la consulta Santa Cruz, fue la profunda vocación democrática del pueblo. Fue conmovedor ver a los ciudadanos cuidar su proceso de manera militante y defender su ánfora, cual tesoro que les garantizaba la posibilidad de un futuro “para mejor”. Sin policía, ni protección institucional del Estado, además con aparatos de choque financiados desde los circuitos oficiales, el evento se llevó adelante y ningún argumento retórico puede negar su legitimidad. Las conclusiones legales son inciertas seguramente, pero esa fue la apuesta de un pueblo que busca encontrase con su destino. Es muy difícil establecer que los cruceños en su totalidad hayan comprendido los alcances del instrumento legal denominado Estatuto Autonómico, pero lo que no puede negarse, es que bajo esa consigna simbólica y discursiva, pretenden trazar los mapas de su nueva realidad.

Habrá oportunidad para comentar los contenidos del instrumento autonómico, que puede incluir aspectos contradictorios a la premisa de cambio dispuesta en el país a través del texto constitucional aprobado por el MAS y la propia racionalidad de los presupuestos legales. Pero al margen de cualquier adhesión a posturas ideológicas vigentes, la entelequia autonomía es un icono simbólico que ha podido generar un acuerdo regional y cultural de identidad que ha trascendido las simples acciones de marketing electoral de un proceso electoral cualquiera. La autonomía es ahora un valor intrínseco al ser cruceño (además de los otros departamentos orientales y Tarija), pero lo interesante es que se ha sabido acompañar de dos valores adicionales: la inclusión y la democracia. Pues lejos de responder a la provocación lograron promover la disciplina democrática.

La palabra autonomía comienza a dejar de ser temida en otros contextos geográficos
Santa Cruz intuye que este es un camino sin retorno en el que su situación de periferia política será transformada para ponerse a tono con su status de centro económico. Se ha precipitado la generación de una identidad muy fuerte en base a sus códigos culturales antiguos y nuevos, pero es innegable un rumbo trazado de parte del liderazgo regional oriental y tarijeño. Beni y Pando son los siguientes departamentos que asumirán la consigna con similares características y lejos de acomplejarse con la reacción discursiva oficial, la movilización ciudadana en dichas regiones parece gozar de la misma vitalidad que la cruceña.

La incógnita es saber si ese “andar juntos” de los cruceños (y los otros) continuará por algún pedazo histórico adicional, solo el tiempo lo dirá. Sin embargo, se han establecido los cimientos de una lógica de entendimiento de su cotidianidad en función a su medio ambiente y su realidad concreta. Ya podrán establecer su sistema de filiación partidaria, cada uno con su propia interpretación de la autonomía, con su propia visión de gestión y con su propia filiación ideológica. Seguramente veremos la transición (natural) de los liderazgos regionales a formas políticas más identificables. En el otro polo de la confrontación, tampoco se puede negar la cohesión de los aparatos orgánicos de defensa del proceso de transformación encabezado por Evo Morales y que seguramente cobrarán renovada vitalidad en miras al hecho electoral de agosto próximo.

Mientras tanto las agonizantes formas partidarias buscan encontrar el conjuro simbólico a su desplazamiento del escenario nacional, encontrando eco en las propias acciones del debilitado esquema oficial. La aprobación del Referéndum Revocatorio, parece estar orientada a esa lógica. El Presidente desplegará toda la artillería de gestión que fue más política, discursiva y simbólica que de transformación estructural. Apelará al posible voto de los bolivianos en el exterior que abrirá un nuevo debate sobre nacionalidad y ciudadanía. Los Prefectos entrarán en una cuenta regresiva para confrontar su gestión con las evaluaciones ciudadanas, que de igual forma tuvieron su cimiento en el discurso y la acción política. Por tanto la representación institucional en el parlamento volverá a reposicionarse como centro del debate político. Los procesos autonómicos encontrarán el freno al impulso inercial otorgado por los referendos regionales y la concentración de la atención pública vuelven al contexto nacional. Los Referendos continuarán evitando (o fomentando) la confrontación entre con-nacionales, mientras tanto la crónica incertidumbre seguirá agobiando a los ciudadanos de a pie, que asumen estoicamente su cotidianidad con momentos de estabilidad cada vez más breves. Hasta dónde y hasta cuándo lo soportarán, sólo la historia lo revelará.

Santa Cruz, mayo de 2008

mayo 13, 2008

40 años después (Mayo de 1968)


Comienzo esta provocación con la mención simple de los hechos que buscaron transformar al mundo hace 40 años. El mundo era una "olla de presión", en Paris fermentaba la revolución intelectual, Vietnam colapsaba al país del norte, en Praga las flores se enfrentaban a los tanques y en México, Tlatelolco marcaba con sangre a una generación.

abril 28, 2008

El efecto Arce Catacora

Si alguna característica tuvo el MAS (el partido), es que como instrumento político de los movimiento sociales no se sujetó a las directrices de las recetas enlatadas de las modernas (y discutibles) disciplinas del marketing electoral. Los resultados del 2002 fueron una muestra elocuente de lo que se debe hacer en campaña electoral cuando se cuenta con una verdad y una convicción propia y defendible ante cualquier escenario adverso.

Muchos “Managers” de las consultoras internacionales y nacionales contratadas por los partidos en contienda, rompieron su vínculo a dogmas y procedimientos mecánicos de aplicación de la fórmula, a favor de realidades multidimensionales de realidad política en contextos sociales como el boliviano. Ya antes, señales de comportamiento electoral y político como las de CONDEPA habían anunciado que las famosas “espirales del silencio” eran fenómenos muy complejos en Bolivia y sus dimensiones sociales, por lo que había que ir con mayor cuidado por lo heterogéneo de la sociedad en el país.

En las elecciones del 2002, también quedó fresca en la memoria de los bolivianos, la acción del entonces embajador norteamericano de apellido Rocha, que en un impulso nada calculado, emitió una premisa discursiva que favoreció al MAS en un momento de definición electoral. El “efecto Rocha” fue analizado como un hecho muy influyente (aunque no definitivo) que posibilitó la toma de posición de sectores de la población en la calidad de indecisos. Por los sorpresivos resultados electorales de aquella oportunidad, la mayor cantidad de voto acumulada a favor de una candidatura mostró que el MAS fue el destinatario de la misma.

En la actual circunstancia electoral en Santa Cruz y teniendo en cuenta la alta polarización entre centralismo y autonomía, la decisión gubernamental de congelar las cuentas de la Prefectura, mostrando la atrabiliaria posibilidad de ejercer la fuerza (aunque legítima), es un hecho que puede ser determinante en la decisión electoral de aquellos que tenían la incertidumbre al respecto. Si alguien tenía dudas sobre la fuerza (perversa) del centralismo, puede sentir en la actitud del gobierno esa magnitud e intensidad, que a estas alturas del momento político solo perjudica la deteriorada imagen del esquema oficial, pues en el énfasis mediático que harán de ella, seguramente los perdedores serán los miembros del ejecutivo.

Esa muestra de poder con alta dosis de soberbia, en la exposición realizada por el actual Ministro de Finanzas, puede convertirse en el factor “Arce Catacora” que pueda cerrar definitivamente los números de electores en al futura contienda del 4 de mayo. El hecho cuya meditación sobre el impacto, a mi modo de ver, no tuvo el suficiente tiempo y cálculo, es sin duda una acción que generará una reacción. En tan delicado momento, la reacción se manifestará con mayor impacto, pues la “sensación térmica” está agudizada. Será una lastima para el MAS y su proyecto de transformación, pues podrían ser víctimas de aquella circunstancia que antes los benefició. Los opositores sonreirán recordando aquel momento de mayo de 2002, cuando se dijo que el mejor aliado de Evo Morales había sido el propio embajador norteamericano.

marzo 27, 2008

Inventando la diferencia III

Si alguna virtud pudo haber tenido el gobierno de Evo Morales es que precipitó el proceso del debate sobre las diferencias y su discusión es un proceso que se entiende y asume como irreversible. Sin embargo y por el impulso simbólico y discursivo de la propuesta de “cambio” afianzada en el propio discurso de la diferencia, hoy asistimos al espectáculo del “descubrimiento” de la misma y en muchos casos a la invención o inducción de otras distintas. En la actual coyuntura, es muy fácil escuchar multiplicidad de discursos alrededor de la diferencia entre los otrora sujetos unidos en la “bolivianidad”. Los “altoperuanos” habían sido radicalmente distintos de los amazónicos, los centralistas aparecieron genéticamente antagónicos con los autonomistas, los urbanos resultaron ser los verdugos de los rurales, los Q’aras absolutamente incompatibles a los T’aras, los cambas superiores a los collas y los originarios, a su vez, mejores que los mestizos y todos los demás. La sumatoria de distintos exacerba imaginarios sociales de distinciones muchas y desvía la atención de la diferencia real, como es la urgente, principal y determinante que se resume en la variable económica. Esa que se vive en todas la realidades y que mantiene la histórica relación entre ricos y pobres.

En Bolivia como en muchas partes del mundo, los desiguales, disputan los recursos de la escasez y el conflicto pretende explicarse sobre múltiples formas de la diferencia, dejando de lado la perversidad de los intereses económicos que no tienen nación, ni identidad, ni se adscriben a ninguna diferencia formal. Sin embargo, “las diferencias” actuales calzan a la situación para explicar el conflicto boliviano. Ahí aparecen los iluminados y plantean el reconocimiento torpe y demagógico de la diferencia, para instrumentalizarla en la visión política de corto plazo. En esa circunstancia, la precaria institucionalidad del Estado boliviano, termina por hacerse añicos, pues las diferencias se manifiestan en propuestas constitucionales, en la distribución de derechos y hasta en la responsabilidad frente a los deberes. En el momento actual, comienzan a transformarse las diferencias para proponer ciudadanos de una u otra categoría, la igualdad jurídica se trastorna y la capacidad estatal para distinguir las diferencias, si nunca funcionó, hoy menos. El conflicto entre lo colectivo y lo individual atemoriza las formas culturales. Las intolerancias de los excluidos de antes generan intolerancias para los excluyentes de hoy. Los circunstanciales administradores del poder fomentan la diferencia con el fin mezquino de la promesa y el respaldo electoral, sin saber que en el tiempo esa es un arma de doble filo que puede volverse en su contra. La fragmentación de la demanda rompe las lógicas de representación y las espirales del silencio frente a las consignas postergan las demandas reales respecto de las construidas en el discurso.

El fetiche del Estado omnipotente y omnipresente sirve como herramienta coyuntural para garantizar la adhesión discursiva mas no se puede pensar en una perspectiva sostenible en el tiempo. Las expectativas crecen y se multiplican, mientras las respuestas se hacen esperar (como siempre), por la debilidad institucional del Estado (desde siempre). La autoridad se rompe una vez más y la acción directa confunde el logro inmediato respecto de la opción real de futuro. El caótico escenario se vuelve funcional y cómplice a los partidarios del Status Quo que buscan la inviabilidad de cualquier postulado de cambio. Los difusores del cambio entran al juego propuesto por sus antagónicos rifando la posibilidad de transformación. Los distintos de siempre configuran la verdadera “desigualdad” mensurable en rangos económicos, castrando en unos y otros la posibilidad de proponer un ciclo de desarrollo vital y certero.

Si Bolivia es desigual en un contexto regional de desigualdad como es Latinoamérica, ahora encuentra mayores factores de distinción y diferencia que la alejan de soluciones posibles a esa misma contradicción. La reflexión no tiene la intención de negar realidades de diferencia que se han traducido en exclusión, racismo, sexismo y otras formas de diferenciación en la historia boliviana, pero lo que en la práctica debería tender a reconocer la diferencia para buscar su complementariedad hoy solo sirve para profundizarlas, distanciarlas y, en gran medida, frivolizarlas. El enconado e irresponsable juego discursivo de las diferencias acrecenta las mismas hacia un punto sin retorno. Así, la incertidumbre vuelve a ser el fantasma que hace guardia a las puertas de las opciones de futuro y los únicos que ganan son aquellos que crearon la diferencia primera y que mantiene las relaciones de desigualdad a su favor.

marzo 25, 2008

Inventando la Diferencia II

El proceso de cambio en Bolivia es el producto de un sutil y silenciosos avance en el reconocimiento de múltiples diferencias que se habían mantenido “escondidas” en los distintos ensayos de construcción nacional desde la fundación de la República. La diferencia era manifiesta en la realidad cotidiana, pero era invisible en la interpretación teórica e intelectual. La emergencia de “los otros” en formas de búsqueda de identidades, generó la incógnita de la ecuación global – local, en la que un país como Bolivia pudo explicarse. No obstante, el proceso democrático comenzó a reconocer los problemas de manera superficial y la práctica instrumental del factor electoral impidió que los problemas sean advertidos de manera profunda. En una perversa seducción por las formas mediáticas, la democracia se convirtió en la forma de reproducción de las exclusiones centenarias y el ejercicio electoral se convirtió en un festival de colores, banderas y formas, antes que de propuestas, respuestas y hechos. Con tales cimientos, el edificio de la democracia formal y pactada, no tenía más destino que derrumbarse, con sus arquitectos, constructores y albañiles.

La “bolivianidad” había sido una fantasía creada artificialmente durante más de siglo y medio, pero lo más grave, es que no había sido más que un collage de diferencias superpuestas unas sobre otras. El informe de Desarrollo Humando 2007 del PNUD estableció que tenemos una multiplicidad de identidades culturales por lo que no existe “una nación única, homogénea y avasalladora”. Hay una nación plural y heterogénea en continuo proceso de construcción, hay un estado intercultural, que es inconcluso e inconsistente para el desarrollo nacional. La redacción del informe establece que en la institucionalidad estatal ha estado siempre presente la figura del “poder dual”. El Estado ha estado secularmente ausente de distintas dimensiones de la geografía territorial y social de Bolivia. Grupos sociales de distinta índole, han fungido de Estado ante la ausencia del mismo, en los ámbitos de la representación, de la distribución, de la administración de justicia, entre muchos más. La crisis de institucionalidad ha sido elemento articulador de las formas de organización política, más ningún proyecto en función de poder logró resolverla.

Evo Morales, hombre proveniente de la lucha sindical, capitalizó para sí las formas y manifestaciones de las distintas emergencias del país, en el momento de la hecatombe de las formas democráticas anteriores a su asunción al mando. La causa fundamental reivindicada, fue la matriz indígena que le ha permitido desentenderse de su pasado sindical como campesino productor de hoja de coca (emparentado a las formas de narcotráfico), para construir una imagen “mandeliana” de un liderazgo a nivel internacional. Supo posicionar a Bolivia en los intereses de la agenda internacional con hechos simbólicos muy importantes como la denominada “Nacionalización de los Hidrocarburos” y su afrenta a las más importantes inversiones extranjeras en el país. El año 2006 y coincidiendo con asunción al mando de la república boliviana, Morales comandó una vorágine de acciones (simbólicas y discursivas) que prácticamente arrinconó la reacción opositora y llevó al espacio público nacional a una suerte de monólogo gubernamental que sacudió las anquilosadas estructuras del status quo informativo, proponiendo la oferta del “cambio”. Nacionalización, inclusión indígena o desmantelamiento del sistema neoliberal, fueron los impulsos discursivos sobre los que se sucedían diariamente acciones que comenzaban a organizar una caótica sumatoria de respuestas a demandas insatisfechas. La voluntad expresada en la palabra de Morales mostraba un ímpetu envidiable, pues era el resultado de una vitalidad política otorgada por el electorado que había depositado en él su esperanza en el cambio propuesto.

No obstante, la influencia y los recursos económicos de Hugo Chávez han posibilitado que países como Bolivia, Ecuador y Nicaragua hayan entrado al esquema diseñado por el mismo. Con el simbólico apoyo de La Habana en la mítica figura de Fidel Castro, los países mencionados han comenzado una renovada forma de relacionamiento internacional con similares rasgos y acciones. La irreverencia ante la administración Bush, el cuestionamiento a los agentes de la inversión extranjera y empresas transnacionales, el desconocimiento y rechazo a los acuerdos internacionales de libre comercio con bloques consolidados, el desafío mediático a los agentes opositores, el desahucio al sistema tradicional de partidos y la extrema polarización interna. Hasta la fecha la formula apenas comienza a funcionar aunque el desgaste por el riesgo de la apuesta es evidente. Chávez fue derrotado electoralmente en su intención de hacerse presidente vitalicio y Morales siente el crecimiento de los factores opositores regionales. Ortega y Correa todavía viven la administración de su capital electoral fruto de sus recientes victorias, aunque se anticipan fuertes escenarios de cuestionamiento interno.

marzo 18, 2008

Inventando la diferencia (I)

Personalmente fui militante de las propuestas de reconocimiento de las diferencias. En un país de sociedad y cultura “abigarrada”, era imposible seguir pensándolo como una sola unidad, en un solo proyecto y en una sola dimensión. Me enfrenté durante años a los defensores de la unipolaridad de las relaciones y guardé cautela ante las propuestas de un discurso envolvente, mas no del todo convincente, sobre el futuro de los pueblos. Si muchos se impresionaron con la premisa del “fin de las ideologías” en los últimos años del pasado siglo, pecaron de ingenuos sin percibir que el espacio público internacional iba a ponerse muy candente con nuevos sujetos y nuevas variables de polarización política e ideológica.

El fin de la Guerra Fría con la caída del bloque socialista y del modelo de acumulación económica basado en la planificación, daban luz verde a la construcción de nuevos escenarios de conflicto internacional basados en le unipolaridad ideológica y la rectoría del mercado en la relación económica. Cuando el Este y el Oeste dejaron de rivalizar entre sí, el Norte y el Sur comenzaron a reconocer una nueva forma de enfrentamiento basado en la dependencia de unos respecto de los otros. Europa se alzó como una unidad económica, los países del Asia se involucraron en dinámicas de des-localización de la industria, América Latina comenzó a cuestionarse sobre su viabilidad como región, respecto de África que se constituía como el espacio marginal de un mundo que quería globalizar todo excepto la distribución de la riqueza.

De esa manera llegamos a un Siglo XXI que comenzaba a generar un re-posicionamiento de actores y sujetos políticos a nivel internacional, esta vez soportados en plataformas de visibilidad mediática, en la búsqueda de lograr un espacio público internacional con voces, valores y paradigmas únicos. A tan solo una año de recibido el siglo, un hecho sucedido en un día once iba a sacudir las formas de interpretación de la historia con sus consecuencias en todos los ámbitos de la cultura humana contemporánea.

Resultaría inútil el describir la sucesión de hechos posteriores que llevarían a una nueva configuración de polaridades en el mundo, pero es importante destacar genéricamente los focos de atención pública mundial. El mundo occidental de matriz judeo-cristiana, descubría la severidad de un enemigo milenario que despertaba la atención y el cuidado del adversario, ésta vez amparado en renovadas formas de acción directa. La violencia y el terror comenzaron a ser usados de manera espectacular y los medios de comunicación (aquella “maravillosa” invención occidental), entraban al juego dispuesto por esos “otros”, para generar la pesadilla y paranoia de los sujetos auto-nominados a dirigir los escenarios del poder y la hegemonía mundial. De igual manera, los “maravillosos” medios, comenzaban a tomar partido en las formas de mediación y sustitución entre la sociedad y el Estado. Fenómenos como el de Berlusconi en Italia, son sobradamente elocuentes del impacto de una acción mediática dirigida al escenario político.

La emergencia de “los otros” en formas de búsqueda de identidades, generó la segunda incógnita de la ecuación global – local. Las formas estatales comenzaban a ser interpeladas por las identidades nacionales y locales, pero también por las formas corporativas de acumulación económica desde el punto de vista privado. Hoy sabemos que existen empresas que tienen más recursos que muchos países pequeños y hasta medianos. Como también conocemos de aspiraciones nacionales que buscan transformar la actual organización política de los estados nacionales, tal cual los conocemos hoy. Las búsquedas separatistas comenzaron a plantear interrogantes sobre la nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa comenzaban a plantear los nuevos tiempos de identidad diversa. Los conflictos bélicos entre occidente y el Islam tuvieron el climax de lo posible en los intentos de “limpieza étnica” entre bosnios y serbios. La “islamofobia”, se hizo selectiva entre los que negociaban sus recursos en actitud satelital al centro poderoso y los que planteaban esquemas alternativos o francamente opuestos.

Líderes carismáticos en gestiones populistas, multipartidismo volátil se reprodujeron a lo largo y ancho de las democracias más débiles y el vaciamiento de la política tuvo su escenario principal en los medios de difusión que comenzaron a lucrar con el espectáculo político. El planeta miraba como sus sociedades enfrentaban los rasgos de fragmentación de la demanda, la desarticulación de la sociedad civil, la reducción de la intervención del Estado en la economía y la apertura de los mercados. Los líderes de opinión cedían sus lugares a los líderes mediáticos y la televisión comenzó a marcar el ritmo de la agenda. La televisión enfocó su trabajo en la novedad y la alta velocidad. Los “fast thinkers” banalizaban los contenidos con su lenguaje sencillo y su corto tiempo de presentación. La política basó su propuesta en la “tele-fabricación” y el “sound bite”. Luego vino la “sondeocracia” y la concentración de la atención política en el personaje. La democracia de audiencias transformo los clivajes políticos, haciéndolos diversos y volátiles en el tiempo.

febrero 13, 2008

Los medios son rehenes de la crisis política en Bolivia

Según el Informe Anual de Reporteros Sin Fronteras
La prensa y los medios son víctimas de una polarización política generada desde la asunción al Poder de parte de Evo Morales. Periodistas agredidos y amenazados, así como el ataque a medios de comunicación, son parte de la peligrosa jornada de cobertura informativa, en Bolivia. Reporteros Sin Fronteras reflejan esta realidad en su Informe anual 2008.
TEXTO DEL INFORME:
Con sesenta agresiones a periodistas y una decena de ataques a distintas redacciones, el balance del año 2007 hace temer una polarización de los medios de comunicación, a imagen y semejanza de la que existe en la sociedad. La reforma constitucional, emprendida por el presidente Evo Morales, ha provocado violentas reacciones en los movimientos de oposición, y en particular en seis de los nueve departamentos, cuyos gobernadores son hostiles al gobierno. Tanto los medios públicos como los privados se han convertido en rehenes de la crisis política.

Ya se sabe que en Bolivia la inestabilidad política es algo habitual. En el país se registraron más de 150 golpes de Estado desde a su independencia, que tuvo lugar en 1825, y ninguno de sus últimos presidentes ha conseguido finalizar el mandato. Cercado por una oposición intransigente, Evo Morales, primer Jefe del Estado de origen indígena, se comprometió en el mes de diciembre a someter su mandato a un referendum revocatorio a lo largo de 2008.

La contrapartida esperada es que los gobernadores de los departamentos, seis de los cuales pertenecen a la oposición, también pongan en juego su mandato. Pero nada hace presagiar una salida a la crisis, mientras el gobierno de La Paz choque con los apetitos autonomistas de las cuatro regiones más ricas : Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni. La aprobación, en la Asamblea Constituyente, del proyecto constitucional - que también será sometido a referendum en 2008 -, el 24 de noviembre en Sucre (Sur), en ausencia de la oposición, ha agravado aun más la polarización ideológica entre "pro" y "anti" Evo Morales. La prensa es uno de los objetivos preferidos del conflicto, y se han dado muchos enfrentamientos en los que a habido periodistas agredidos y amenazados, por razones partidistas.

La prensa en la línea del frente
La violencia comenzó el 8 de enero de 2007, cuando los productores de coca de la región de Cochabamba (Centro, de la que procede Evo Morales, que también fue cocalero) se manifestaron contra as veleidades autonomistas del gobernador Manfred Reyes Villa. Los enfrentamientos causaron ocho heridos en las filas de la prensa. Algunos, como Jorge Abregó, fotógrafo de la agencia Fides, Efraín Muñoz, de la Agencia Boliviana de Información (ABI) y también Efraín Gutiérrez, de la radio La Chinawa, resultaron heridos en los asaltos de la policía local. Otros, como el equipo del canal privado Univalle Visión, sufrieron violentos ataques de los cocaleros.

Los ataques a los medios culminaron cuando se iba acercando la votación en la Asamblea Constituyente, en particular en el Departamento de Sana Cruz, vivero de la oposición más radical. El 28 de agosto, dos periodistas del diario regional El Mundo recibieron los golpes de unos manifestantes, contrarios a la huelga general decretada en los seis departamentos en que gobierna la oposición. En el mismo momento, unos colegas de los canales Canal 7 TVB y Red Uno, y un fotógrafo de la agencia EFE, recibieron amenazas e intimidaciones atribuidas a la Unión Juvenil Cruceñista, un grupo autonomista radical que ya se hizo famoso por algunos atentados a redacciones de medios públicos.

Los días 18 y 19 de octubre, una gran operación de las fuerzas de policía y el ejército del aire, destinada a terminar con la ocupación del aeropuerto de Santa Cruz, arrojó un saldo de seis periodistas heridos. El 19 de octubre se manifestaron los profesionales de los medios de comunicación de la región, para exigir el derecho a trabajar libremente, y con seguridad. En el mismo momento, en Sucre, algunas personas opuestas al proceso constitucional agredieron a tres periodistas de los medios públicos Televisión Bolivia y Radio Red Patria Nueva, así como a un fotógrafo independiente.

La aprobación, el 24 de noviembre, del texto global de la nueva Constitución desencadenó una serie de motines en Sucre y en La Paz. La radio educativa católica ACLO, cercana al gobierno y que emite una parte de su programación en lengua quechua, se vio obligada a suspender los programas ante las amenazas de la Unión Juvenil Cruceñista. Tres periodistas de la emisora, Grover Alejandro Pilco, Franz Garcia y Johnnatan Condori, tuvieron que macharse de la ciudad. Dos días después de la votación, en La Paz, algunos partidarios del gobierno tomaron por asalto los locales de los canales privados ATB (propiedad del grupo español Prisa), PAT y UNITEL (perteneciente a unos empresarios de Santa Cruz) y las emisoras Radio Fides y Radio Panamericana. El Viceministro de Movimientos Sociales, Sacha Llorenti, intentó calmar a los amotinados. La tensión se rebajó ligeramente al final del año, y la Asociación Nacional de Prensa (ANP), que agrupa a los propietarios de los medios de comunicación, ha hecho una nueva oferta de diálogo al gobierno, y a los diferentes protagonistas del conflicto.

febrero 08, 2008

La Red Iberoamericana de Diarios Digitales RIDD


Excelente oportunidad para conocer a la gente con la que uno trabaja diariamente en línea, pero que solo el contacto físico posibilita una verdadera interacción verdaderamente humana. Los ejecutivos de Diario Crítico: Fernando Jáuregui, Constantino Mediavilla y Félix Puebla; la coordinadora de la Red, Lourdes Carmona; y los redactores de los Diarios Hispanoamericanos, tuvimos la posibilidad de conocernos en Burgos. La próxima cita: Cáceres - Extremadura, España 2009.
Visite la Red Ideroamericana de Diarios Digitales RIDDD

Diego Sañudo Arce


Si alguna frescura tuvo el evento de Nuevo Periodismo en Burgos (España), fue el haber conocido al buen Diego Sañudo Arce (Periodista del Diario de Ávila), su juventud, sinceridad, su inteligencia y su excelente humor, fueron muy importantes para que la experiencia sea inolvidable. Ahí va su foto y la de la primera tarjeta personal entregada en su vida (tuve el privilegio de ser el primero en recibirla). ¡¡Grande Diego!!