octubre 13, 2009

Vivencia distinta en el "martes 13"


Un gato me anunció la presencia del animal en la puerta contigua al ingreso de mi casa. La sombra nocturna me anunció que una rata de cola larga se hallaba en las inmediaciones de mi domicilio. El animal abrió la boca en señal de defensa y el gato se apartó discretamente. Primera vez que tenía frente a frente a una rata que me miraba con sus ojos negros y me amenazaba con un gesto que simulaba un grito. La reacción fue espantarla y noté que su lentitud no era parte de la amenaza. El bicho escapó con torpeza buscando un refugio en la oscuridad del jardín de la casa del vecino. La sorpresa fue reemplazada por la sensación de asco y temor (susto), que siempre me han acompañado en mi relación con los roedores. No obstante, algo no encajaba en mi primera suposición. La rata no tenía cara de tal.

Mi curiosidad buscó la cara del bicho en el internet, los ojos negros y saltones no eran característica de las ratas comunes. El pelo parado y de distinto color en esa escala de grises que recorría de su cabeza hasta la cola, lo hacían particularmente diferente. No es que sea experto en ratas, pero había algo distinto en los rasgos del animal. Por lo demás, debía calmar mi susto e incertidumbre.

Finalmente lo encontré y subo su foto en este post. Tuve el privilegio de conocer una Carachupa (Zarigüeya: Orden Didelphimorphia - Familia Didelphidae)en la puerta de mi domicilio. Cómo llegó hasta ese lugar? difícil de saber, pero seguro la dañina mano del hombre estuvo metida en el hecho. Ese afán de avasallar los espacios silvestres, para instalar la señal de su conquista como especie dominante, seguramente había afectado el hábitat del animalito de Dios.

Leyendo algo de sus características, los bichitos estos - que no habían sido roedores, sino marsupiales - viven en los árboles, donde son casi inalcanzables, razón por la que se evidenció su lentitud y torpeza en el piso de la cuadra. Su vida esencialmente nocturna se pasa alejada de cualquier contacto con los seres humanos y es parte de la vida silvestre y de su correspondiente cadena de supervivencia. Encontrar a uno de ellos en una zona urbana es parte de la acción deliberada del ser humano, de tipo intencional (atrapada como mascota) o a través de los movimientos de tierra y desmonte con afanes urbanos. Si bien se les atribuye acciones de ataque a granjas y gallineros, las referencias indican que solo lo hacen ante problemas de escases de alimento. Por lo demás, prefieren su hábitat silvestre y natural.

El encuentro con la Carachupa me cambió la sensación de indiferencia con el reino animal en la que vivimos nuestra indolente cotidianidad. El bicho no estaba ahí porque así lo había determinado su instinto, sino por una afectación directa a su hábitat y entorno. Seguramente ya estará muerto por la acción depredadora de algún animal doméstico como un perro o gato. Quizás será arrollado por un automóvil, lo cierto que la maravilla marsupial, entrará en breve en las formas de vida amenazadas, pues el "avance" del hombre es implacable. El post no pasará de una anécdota, para otros será un detalle sin importancia de la convivencia entre "modernidad y progreso". Para los bichos como este y muchos otros, será el principio de su propio apocalipsis. Mientras tanto el mundo seguirá dando vueltas al ritmo de la soberbia especie dominante, aunque esas vueltas lo lleven a su propio fin.

octubre 05, 2009

Volver a los 17


La negra Sosa no puede morir, es inmortal

julio 17, 2009

Never Again


Hagamos votos para que nadie más tenga que andar con su testamento bajo el brazo. Preservemos la democracia como un valor supremo, pues solo basta con recordar aquel 17 de julio de 1980, para estremecernos al infinito por las vidas cegadas y la gente desaparecida. Salúd por la justicia, que a veces tarda y a veces llega. Un homenaje a la gente que todavía busca a sus seres queridos y esperemos que la verdad sea esclarecida para lograr paz en las almas de los que se fueron y de los que aún quedan.

julio 09, 2009

El poder y la caída


En la dimensión humana, sólo se llega a sentir lástima, pues es difícil sentir alegría o similar sentimiento por la desgracia de alguien. En la dimensión histórica, es un hecho que cierra un ciclo de una pesadilla, que se inició en la farra del poder y que costó a familias bolivianas sangre, luto y dolor. En la dimensión de la necesaria reflexión y la perspectiva, nos enseña que el poder es efímero y tarde o temprano se llegan a pagar las deudas asumidas. Gran lección para los soberbios que creen que el poder durará toda la vida. Por lo pronto, muchos bolivianos dormirán en paz a partir de esta noche.

junio 30, 2009

Defender el principio de la democracia


Vivimos tiempos de emergencia y la democracia entra en cuestión. Las ideas buscan plasmarse en hechos que gustan a unos y afectan a otros. Hay quienes buscan entender la democracia en los fusiles para hacerse del gobierno, como en Honduras; pero hay otros que desde fuera increpan la defensa del principio democrático con los mismos fusiles, como el caso de Hugo Chávez. Ni uno, ni lo otro, la democracia es un principio que involucra el respeto a las voluntades de las mayorías, pero también la tolerancia a las ideas de las minorías; es la convivencia pacífica en medio de consensos y disensos; es el poder de la aceptación más allá de nuestras subjetividades. La presión busca hacer fuerza en los eslabones más débiles y las acciones perversas esperan lascivamente el desenlace violento en detrimento del espíritu democrático. El rescate del principio es fundamental antes que los mensajeros del interés a ultranza, se cobren facturas de manera anticipada en términos de vida y de futuro.

junio 25, 2009

Nace el mito

junio 24, 2009

Una red televisiva en off side


Antecedente: Televisora boliviana difunde un video de la serie "Lost" como si fuera una filmación del siniestro del avión de Air France.
Aunque pueda parecer un error sin mala fe y tengamos amistades en el medio, el hecho que ha dado la vuelta al mundo (a través de la herramienta Youtube), convirtiéndose en la noticia jocosa de la fecha, se constituye en un tema que debe llamarnos a la profunda reflexión.

Sabemos que nuestros medios de comunicación, trabajan con limitados recursos y que somos campeones en el pirateo de imágenes de redes internacionales, dado que nuestra producción nacional es localista y organizada en función de la "ley del mínimo esfuerzo" con su condicionante en el "mínimo gasto". Pero llegar al papelón protagonizado por María René Duchen (ex candidata a la Vicepresidencia de la otrora República de Bolivia, hoy Estado Plurinacional), muestra la debilidad institucional de los medios de comunicación bolivianos, sin caer en la trampa de las generalizaciones.

Valga precisar que cadenas como la involucrada en el "papelón de televisión", no mezquinan recursos a la hora de hablar de espectáculo o despliegue técnico que repercuta en ingreso publicitario. Por tanto, lo menos que se puede exigir, es que los telediarios que son los estimulantes del establecimiento de agenda, tengan un mínimo de rigurosidad a la hora de seleccionar sus contenidos, más aún, siendo una estructura de alcance nacional y con una de las más importantes inversiones y facturación.

El síndrome de las audiencias afectadas que desarrolló Orson Wells con su adaptación radial del libro "War of the worlds", que servía de modelo analítico de los efectos de los medios, hoy se vuelve contra el propio medio, que cae en la trampa de un emisor bromista que engaño de manera fundamental a un cándido, ingenuo o poco riguroso, equipo de prensa. El cazador resultó cazado.

La disculpa puede ser teorizada en una ley de Murphy, pero lo cierto es que la profesionalidad se mide a través de la investigación y la credibilidad de la fuente. Días antes, muchos de nosotros recibimos el mismo mensaje y lo mínimo que pudimos hacer es desconfiar, pues el mensaje era un anónimo que había entrado como mensaje masivo sin un origen claro. Otorgar una primicia a una fuente indeterminada nos obliga a sentir esta vergüenza ajena como bolivianos y llegar a ser noticia internacional en los espacios insólitos.

mayo 20, 2009

Medios, Poder, Agenda y Discurso

Si alguna característica trajo consigo la apertura democrática en 1982, fue la irrupción de los medios privados de comunicación. Esa primavera y verano democráticos fueron el espacio propicio para el inicio (un poco tardío) de la actividad mediática y periodística bajo los criterios de mercado que en el mundo se desarrollaban bajo los códigos occidentales y neoliberales. La escena política comenzó a verse afectada con la aparición de esos nuevos y poderosos “outsiders” que provenían de una dimensión distinta del continuo Sociedad – Estado, pero que llegaban con la finalidad de instalarse y consolidarse en las futuras relaciones de mediación entre ambos sujetos.

Los noticieros (telediarios) se constituyeron en el escenario principal de nacientes espectáculos orientados a un supuesto “control” en nombre de la sociedad, con sus consecuentes afectaciones a los transitorios actores que se sucedían en la formalidad de las reglas democráticas. “Mirsubishis” y “narcovínculos” eran fogosamente presentados en un show cotidiano de denuncia de corrupción, principalmente. En muy pocos años, los “outsiders” adquirieron un poder e influencia determinantes a través de esquemas y formatos importados, pero también autóctonos, de difusión de la realidad fundamentalmente política, incorporando también detalles de frivolidad a las que los sujetos políticos atendían de manera complaciente. El denominado “cuarto poder” se constituyó así en un Supremo Poder, donde políticos, ciudadanos y consumidores comenzaron a sobrevivir en “medio del miedo a los medios”.

Las agendas propuestas desde el sistema político llegaban al espacio público con la debilidad de la fragmentación y la cesión de las estructuras partidarias. Éstas reflejaban las consecuencias de la fragilidad institucional condicionada por pactos y chantajes para el disfrute del poder. En ese contexto, las luchas intestinas de los esquemas de poder (generalmente cuoteado) encontraban el escenario principal para la presión y pugna en los sets de televisión, los micrófonos de la calle y en la tinta de las primeras planas o los influyentes espacios de opinión. Ese espejismo de poder mediático despertó la ilusión e interés de inversionistas provenientes del mercado, hambrientos de poder y “glamour”. Empresarios de otros ámbitos económicos, grupos Internacionales y hasta pequeños emprendedores, decidieron hacerse a las aguas de los medios, con más apetito de poder e influencia que de rédito económico, en sí mismo. Sin dejar de mencionar que el ritual electoral, la propaganda estatal, el favor político institucional y la naciente publicidad política, permitieron amasar algunas pequeñas fortunas.

La espectacularización y la personalización de la política, fueron los insumos de medianas fábricas de liderazgo de opinión, con su consecuente creación de un “stablishment mediático” que se posicionó por encima del bien y del mal, cual jueces divinos e intocables. El desprestigio, la denuncia y la frivolización, contribuyeron de manera fundamental al socavamiento de las estructuras de un sistema partidario que se podría en sí mismo con sus contradicciones de corrupción, tranza y prostitución política. La pugna por la agenda pública, era un juego perverso que mostraba un ganador recurrente: los medios. La agenda política era propuesta desde el origen institucional político, pero la agenda mediática imponía su ritmo y reglas de acuerdo a intereses, por cierto también políticos, pero disfrazados en su virginal posición en la sociedad otorgada por ellos mismos.

Los políticos temían a los medios y a los periodistas; por su parte muchos sujetos mediáticos (entre ellos, algunos periodistas) se dejaban seducir por el canto de sirena de la política, cruzando la línea que separaba la intimidad de cada espacio para entrar en un círculo vicioso de ensayo, error y fracaso. Los medios eran una “moledora de carne” para los políticos, pues evidenciaban su errores (o delitos) en agendas tiranas; los sujetos de los medios no de distinguían de los otros en la práctica y forma política de la democracia pactada y los resultados son conocidos como el derrumbe del sistema de partidos, pero que alcanzó a la propia lógica de los medios en su impacto. Si en los años 90, la credibilidad ciudadana en los medios arrojaba números azules, hoy los sondeos muestran menores puntajes y alguna que otra calificación en rojo.

El proceso iniciado por Evo Morales, intuyó las formas de relación y optó por una estrategia distinta de apropiación y control de la agenda pública. La polarización de la sociedad a la que se ha arribado luego de tres años de gobierno, ha situado a los medios de comunicación privados en un extremo de la misma, cortando la capacidad de imponer ritmos y reglas en la relación pública. Las formas y las ideas de la democracia del polo gobernante difieren totalmente con las visiones del anterior sistema político y por supuesto de los medios surgidos en esa relación histórica. La polarización propuesta por Morales y su equipo político, ha tenido la capacidad de imponer una metodología en su accionar público, en su lógica política, en su agenda y en su discurso. Comienza por el desprestigio (fundamentado o no), luego llega a la confrontación, para finalmente rematar con la judicialización de las relaciones. El método ha sido exitoso en su relación con el anterior sistema de partidos a punto de neutralizarlo y posteriormente buscar su eliminación definitiva. De igual manera, ha logrado hacerlo con los esquemas opositores emergentes (liderazgos cívicos y regionales), para finalizar con los otros sujetos de riesgo: los medios privados. El juicio al periódico La Prensa, repite el método elocuentemente y de seguro en la receta venezolana buscará la eliminación de los adversarios (enemigos) mediáticos, a través de presiones sociales, fiscalizaciones tributarias, descalificaciones públicas y hasta la vía judicial.

La intención es coherente con su lógica y visión hegemónicas. Las formas plurales que involucran cesiones, distribuciones, pactos y garantías individuales y sociales en relación al poder; se enfrentan a una visión colectivista tendiente a la igualación socio económica, a la centralización de la decisión y a un control hegemónico del poder. En esa dimensión ética, los medios privados dejan de ser el cuarto poder o el supra-poder que constituyeron en la anterior formalidad democrática, para convertirse en un factor más de la polarización. Dejando su capacidad de “mediación” obtenida por fuerza en algún momento de su desarrollo, se ven obligados a resignar su posibilidad de imposición o decisión respecto de la agenda, como lo hacían en el anterior contexto y situación. Su capacidad de filtro de discurso y establecimiento de agenda, se vuelve limitada, pero además cuestionada, dada su nueva situación de formar parte de un extremo de la polarización. El futuro se torna difícil y sus opciones de sobrevivencia los obligarán a mirar nuevamente a la determinante económica como su vigencia en la sociedad, pues el poder y la influencia, parecen haberse restringido en sus posibilidades.

mayo 18, 2009

Benedetti inmortal


Si te quiero es por que sos, mi amor, mi cómplice y todo... y en la calle codo a codo,...somos mucha más que dos...
Grande Benedetti

Ha muerto Guillermo Lora


Guillermo Lora, Líder del POR y consecuente activista del Trostkismo boliviano. Fundamentalista de la Revolución Permanente, fue consecuente con su línea hasta el día de su muerte. Su relación con el poder no llegó más que a su crítica teórica e intelectual, por décadas. Maestro de generaciones e inocuo opositor desde sus trincheras fundamentalmente universitarias. Su aporte a la historiografía, seguramente serán el mayor legado de su reflexión y obra, que distinguirán el sujeto del intelectual. Paz en su tumba.

abril 22, 2009

Un Ministro en off side/ Secuencia de una duda


Sembrando dudas.

Dudas aclaradas

abril 02, 2009

El ser humano que creyó en la Democracia


Raúl Alfonsín, el "animal político", fue enterrado con el homenaje de miles de argentinos que activaron su memoria colectiva rescatando los valores fundamentales de ese ser humano que encarnó el sentido de justicia, honestidad y su profunda convicción democrática. La historia lo juzgó y perdonó los desaciertos que su gestión pudo haber acarreado. La historia lo juzgó y lo puso en el sitial de la inmortalidad, por haber sido un ser humano que prometió que la democracia debía pervivir, ... hasta su muerte ... él cumplió.

marzo 17, 2009

¿Cerrudo desechable?


NOTICIA DE LA AGENCIA EFE. La Paz, 17 mar (EFE).- El juez boliviano Constancio Alcón ordenó hoy encarcelar a Adolfo Cerrudo Dávila, un activista en manifestaciones a favor del Gobierno de Evo Morales, que ha sido acusado varias veces de agredir a periodistas.
El juez dictó la orden de internar a Cerrudo en la cárcel de La Paz con el argumento de que incumplió la detención domiciliaria que tenía en su contra al participar ayer en una manifestación contra el ex gobernador de Pando, el opositor Leopoldo Fernández.
Cerrudo está acusado de coacción y atentados contra la libertad del trabajo por parte de periodistas que han denunciado sus ataques cuando hacían cobertura de distintas protestas.
El activista pertenece al denominado Comité Cívico Popular, que ha organizado manifestaciones a favor del gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS) y se ha enfrentado varias veces a opositores.
Cerrudo estuvo el lunes en un grupo que a las puertas de la cárcel de La Paz demandaba condenas altas para el ex gobernador pandino Fernández, acusado de tener responsabilidad en una masacre de campesinos ocurrida en septiembre del año pasado.
COMENTARIO EN PREGUNTAS: ¿Qué hay detrás de esto? Luego de años de protección, ¿que ha pasado con el activista? ¿ya no es más útil? ¿Se trata de un "sana sana" con los periodistas?

marzo 13, 2009

El cariño de García Linera

NOTICIA PUBLICADA EN EL DEBER, EDICIÓN DEL VIERNES 13 DE MARZO. ANF.
El senador Lino Villca y el diputado del MAS Jorge Silva consideraron ayer oportuno que el vicepresidente de la República, Álvaro García Linera, done su colección privada de 25.000 libros a favor de las tres universidades indígenas creadas por el presidente Evo Morales el 3 de agosto de 2008.

Villca cree que este gesto será de ‘reciprocidad’ para el pueblo indígena, al recordar que García Linera aprendió junto a ellos su espíritu revolucionario y socialista, cuando formó parte de los kataristas Ayllus Rojos y del Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK), en lo que se conoce como Orko Suyo (Achacachi).
El año pasado, García Linera dijo contar con 25.000 libros de sociología, política, historia y tratados de filosofía, entre otros títulos.

"Si tiene esos libros y tiene cariño por los pueblos indígenas y ya que él ha leído todos esos textos, tiene que donarlos. Que regale los libros a los indígenas, no hay que olvidar que García Linera está en el Gobierno gracias a los indígenas", dijo el legislador oficialista.

Este criterio fue compartido por el diputado Jorge Silva, que dijo que esta iniciativa debe ser respaldada por las instancias del Gobierno. "Entiendo que la colección que tiene el Vicepresidente es de textos de orden filosófico, sociológico y habrá que ver la disponibilidad de él (Álvaro García Linera) para poder donar sus libros", señaló el diputado. /ANF

COMENTARIO: ¿Será que si no cumple, en el marco de los usos y costumbres de las comunidades donde aprendió el espíritu revolucionario y socialista, tomarán su casa?

marzo 10, 2009

Sin mayores comentarios


Así como elevé mi protesta cuando fueron castigados y humillados varios campesinos en Sucre o cuando fueron apaleados ciudadanos del occidente en la Plaza de Santa Cruz, de misma forma protesto por lo sucedido el sábado a Víctor Hugo Cárdenas. Un desvirtuado sentido de "comunidad" fomentado por oscuros intereses políticos, han logrado mostrar la terrible imagen de la delincuencia y el terror, confundido con un extraño sentido de justicia. Lo grave es que las instancias llamadas a llamar a la cordura y la sensatez, tomando distancia del hecho, más bien se ocuparon de emitir su juicio de valor cómplice y negativo. Solidaridad con el ofendido y nada justifica la saña contra las mujeres y los menores.

marzo 05, 2009

Una oferta a los mestizos

Las disciplinas de la Comunicación Política y el Marketing Electoral, han establecido presupuestos mínimos para emprender una acción electoral, teniendo en cuenta una acumulación política traducida en partido, movimiento o, para el caso boliviano, agrupación ciudadana. Esos presupuestos mínimos son hipótesis y puntos de partida, fundamentalmente estadísticos, sobre un Estado de la Cuestión, que permitan poseer un diagnóstico inicial para comenzar con cualquier emprendimiento político y electoral en un determinado tiempo y espacio. A partir de ello se diseñan las estrategias y los discursos para lograr efectividad de la gestión de oferta electoral, en un, cada vez más competitivo, “mercado” electoral. Las encuestas, son insumos muy importantes que permiten establecer las formulaciones teóricas e hipótesis sobre las que deberán construirse las estrategias y acciones.

La Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria, presentó al país la “Encuesta nacional de valores y actitudes frente a la conflictividad en Bolivia” que gozó del apoyo de Naciones Unidas y cuyos resultados no son tan sorprendentes si tomamos una serie de estudios anteriores sobre identidad en Bolivia, pero que por su oportunidad, permiten plantear una hipótesis de trabajo para el candente proceso electoral que Bolivia afrontará durante el presente año. Resalto que no deberían sorprender, pues como afirmó el Director del ILDIS, Carlos Toranzo (durante la presentación de la encuesta en Santa Cruz), una variedad de trabajos al respecto de la autoidentificación de los bolivianos, a lo largo de las últimas dos décadas, establecen similares criterios sobre la consideración en su contexto de identidad. No obstante, y como manifestó el mismo Toranzo, la similitud de los resultados de los trabajos, solamente tuvo un momento de quiebre y diferencia, en los resultados del Censo 2001.

La Encuesta revela que el 68% de los bolivianos se consideran mestizos y solamente un 20% se considera indígena u originario. En el occidente boliviano el índice de identificación con el mestizaje baja a 60% y en la “media luna” sube a un 80%. El razonamiento de Toranzo, establece que sucesivos trabajos de investigación de autoidentificación han establecido similares resultados, pero solo el Censo mostró resultados distintos, por la simple y maravillosa situación de que la alternativa “mestizo”, no se encontraba en la plantilla de encuesta de la consulta oficial del año 2001. No obstante y asumidos los criterios, la encuesta nos revela un Estado de la Cuestión a Marzo de 2009, que debería proponer los iniciales argumentos para desarrollar una oferta electoral alternativa a la posición oficial del gobierno de turno, que construyó sus fundamentos de discurso y acción en base a los datos del Censo 2001 como la verdad paradigmática del país.

La especie humana es el resultado de múltiples mestizajes desarrollados a lo largo de su marcha histórica. A estas alturas de la historia, la ciencia ha demostrado sobradamente que el ser humano en sus variedades culturales es parte de múltiples mezclas que han construido diferencia de acuerdo a las formas de adaptación, medio ambiente y desarrollo cultural. Personalmente considero que la preservación cultural de formas identitarias autóctonas es base fundamental para recibir los embates de formas culturales industriales y globales que son imposibles de rechazar y deben ser recibidas de forma crítica. No obstante, constituyen la condición de relacionamiento de la especie humana en tiempos de un acelerado desarrollo de los soportes tecnológicos de la comunicación. Por tanto las identidades individuales responden también al factor del mestizaje cultural y a la multiplicación de formas de relacionamiento humano que trascienden los alcances locales y llegan bajo sutiles formas de cultura global.

Los bolivianos somos concientes de nuestras formas de identidad variadas en el espacio local, pero debemos darnos cuenta del impacto de las formas de identidad global que nos viene afectando (para bien y para mal) que nos hacen comunes a los mismos bolivianos de más allá, a nuestros vecinos regionales de América Latina y a los seres humanos esparcidos sobre la faz de la tierra. El mestizaje encierra muchos aspectos que trascienden las sangres españolas e indígenas mezcladas a lo largo de 500 años. Ese “chenko” conceptual y cultural se manifiesta en las ciudades fundamentalmente, sin ser un fenómeno urbano estrictamente. El mundo rural también ha comenzado a ser afectado con el vértigo del acceso de las formas tecnológicas. La encuesta refleja con elocuencia el hecho.

El discurso político debe tomar nota de estos aspectos y responder a esa forma de identificación individual manifestada en varios estudios como el mencionado líneas arriba o el de la Fundación UNIR, realizado hace muy pocos meses, con similares resultados en la situación encuestada. El mestizaje es una forma de identidad moderna y racional con nuestro propio contexto histórico, pero también con el contexto mundial de movimientos migratorios, de interracialidad, de intercambio cultural, de comercio internacional, de deslocalización territorial, de desarrollo de la Tecnologías de Información y Comunicación, entre miles de formas de intercambio más. La inminente carrera electoral deberá tomar en cuenta esta situación de relacionamiento con los electores individuales que se asumen mayoritariamente mestizos, de sangre y de cultura, pero que buscan volver a sentirse parte de una identidad mayor y envolvente como debiera ser la boliviana. Es tiempo de replantear los discursos y las acciones hacia el ser mestizo que es en esencia el ser que aspira ser cada boliviano.

marzo 03, 2009

El Queso que quizo ser Evo


Es la historia de un Queso, que soñó con ser Evo. Lo logró por unos minutos de fantasía en la tierra de la imaginación. El registro fue expuesto en salas de cine del país y de otros más. Luego de su fugaz paso por el "glamour" de la pantalla grande (OJO nadie le resta el mérito), decidió hacerse dirigente, como Evo. Buscó una actividad basada en el sentimiento que solo lo conocemos aquellos que somos inquilinos y decidió ofrecer techo a muchos carentes cuyos sueños eran más mundanos.
Hasta ahí, todo marchaba bien. El Quesito, buscó acelerar su camino hacia la fama y el prestigio político (como Evo), pero ésta vez a la mala. Cometió muchos errores (no digo delitos hasta que no se prueben) y aprovechando de la ilusión de los que soñaban con su techito, metió la pata. Esta mañana el Quesito se preguntó ¿quién la había robado su queso? y se fue e la fiscalía. Zas, un ratón leguleyo decidió atraparlo y ahora aguarda por el pronunciamiento de un Juez.

Como inquilino de toda la vida, he ambicionado que el acceso a la vivienda sea un derecho, con los deberes que se impongan. En este país de inquilinos, queda pendiente una reforma estructural para la temática de la vivienda. No obstante, aprovechar de las aspiraciones de menos favorecidos, con chantajes a unos y extorsiones a otros, no creo que sea el camino al diseño de soluciones estructurales y menos de construcción de liderazgos instantáneos, por muy parecidos al presidente que seamos.

marzo 02, 2009

¿Ser o no ser bloguero?


Para comentar:
Roberto de la Cámara García (blogero español)postula diez razones para no escribir un blog.

“diez buenos motivos para no escribir un blog”

Primero: lleva mucho tiempo. Tiempo que podrías estar empleando en cosas como tener una buena vida.

Segundo: No es fácil. Todas las plataformas, son un petardo. Hay que hacer un master para instalarlas y otro master para configurarlas a tu gusto, buscar plugins, plantillas, leer foros, leer blogs… ¡joder!, me costó menos entender el calculo diferencial !.

Tercero: No vas a ganar dinero. Desengáñate, no va a suceder. Juega a la primitiva. “Todo lo que se te ocurra a tí, ya se le habrá ocurrido a otro antes, y posiblemente lo haya explicado mejor que tu. Y si tienes algo original que decir, lo más probable es que no le interese a nadie”

Cuarto: Tus amistades creen que te has vuelto un friki y que tu vida sexual deja mucho que desear, y seguramente tengan razón. Tu madre empieza a preocuparse seriamente por ti, tu chica te mira raro, cree que le eres infiel.

Quinto: Ni es periodismo ni se le parece. No te des aires de grandeza.

Sexto: La red está llena de hooligans. Tipos amargados con mucho tiempo libre se dedican a atacarte personalmente, no a tus opiniones, sino a ti.

Séptimo: Hay demasiadas reglas. Hay más protocolo que en una recepción en Cancillería. Reglas para ser un buen blogger, cómo no cabrear a otros bloggers, cómo conseguir que te lean, cómo conseguir tráfico, “cómo escribir listas de 10″. En fin, un sin vivir…

Octavo: La comunidad blogger es muy cerrada, autocontenida, incluso onanista diría yo.

Noveno: Los bloggers escriben para otros bloggers, sobre cosas que interesan a otros bloggers. Mi padre jamás leerá este blog, y el tuyo menos aún. Mi padre lee Marca Deportiva. Además tenemos los blogs de blogs, catálogos de blogs, catálogos de catálogos de blogs y sitios de refritos de contenidos, que no aportan nada y que curiosamente son los únicos que ganan dinero. Pareciera como si todo el paradigma del Web2.0 está basado en recalentar sobras y ponértelas en el plato como si fuera un menú de degustación.

Décimo: Ya hay muchos blogs. Todo lo que se te ocurra a tí, ya se le habrá ocurrido a otro antes, y posiblemente lo haya explicado mejor que tu. Y si tienes algo original que decir, lo más probable es que no le interese a nadie.

febrero 11, 2009

Santos y demonios

El gobierno ha sufrido el peor embate a su imagen, estructura y discurso político, desde que asumió el poder, en enero de 2006. Se ha producido un quiebre entre la coherencia discursiva de los valores pregonados frente a la práctica y la gestión. Si alguna fortaleza real y objetiva había tenido su propuesta de cambio, era su pregón de honestidad como el elemento sustancial y diferenciador, respecto del anterior sistema político y de los sujetos que lo habían derrumbado. Bajo un velo de misticismo, muchos interlocutores del régimen, habían distinguido a los sujetos del cambio respecto de cualquier gestor anterior, por su valor de compromiso a una propuesta ideológica renovadora, inclusiva e incluyente. Si embargo, la sucesión de hechos denunciados sobre irregulares situaciones como el contrabando, el nepotismo, el hurto y la coima, volvieron a ser puestos en el juicio público a partir de los factores opositores, pero también por la propia realidad del manejo estatal.

El discurso neoliberal había sido muy fuerte y contundente en su mensaje del Estado ineficiente y corrupto. Durante casi dos décadas, los bolivianos fueron obligados a asumir las políticas de gobierno de acuerdo al criterio de mercado, mientras el Estado solo podía asumir un papel regulador de las dinámicas centrales de la producción y los servicios. Los proyectos de reforma institucional estatal tejieron toda una trama de “meritocracia” basada en los estudios superiores, postgrados, experiencia internacional y origen profesional en el mercado, para garantizar el éxito de ese (Super) Estado orientado al control. Sofisticadas formas de invitación y múltiples filtros de acceso, hacía difícil y difuso el trabajo para y con el Estado. Los resultados fueron más que elocuentes, y pese a esas “previsiones”, la corrupción penetró a las entrañas del Estado a través de los mecanismos estructurales de su institucionalidad misma. Los contratos, las consultorías, los “Joint Ventures”, los anexos a los contratos, los términos de confidencialidad y otras formas de relación que involucraban la disposición de recursos, produjeron generaciones de satélites de corrupción alrededor del Estado que se beneficiaron de su debilidad institucional, con su consecuente manifestación de hechos delincuenciales.

El proyecto de cambio propuso el final de esas perversas formas de enriquecimiento a costa del Estado. No obstante, el fortalecimiento del Estado y su reinserción a las dinámicas productivas, propusieron ese nuevo papel, empaquetado en un discurso nacionalista y popular, pero conteniendo (teóricamente) los valores propios de una ideología basada en la igualdad y la inclusión de todos, en especial de los menos favorecidos. Las dudas comenzaron a surgir, cuando el proceso de nuevo ensanchamiento del Estado no se acompañaba de reglas institucionales claras para su administración y ejercicio. La normativa vigente, aunque insuficiente, establecía mínimos límites de accionar y gestión. El proceso de cambio, no solo no propuso nada nuevo, sino que se pasó por alto esas mismas formas de administración y control. Sentó las bases de un cuestionamiento a los sujetos de la administración de la justicia, no respetó la independencia de estructuras como la Contraloría, la Corte Electoral o el Ministerio Público. Dando así la señal inequívoca que todo estaba podrido (con pleno fundamento), pero sin proponer el factor de corrección más allá del discurso. Es por eso que casos como el del contrabando y el nepotismo, parecieran haberse respondido con la frase ¿Y qué? ante el estupor del espacio público.

En tal contexto de des-institucionalización total del Estado decadente, pero sin mayor aporte del Estado emergente, la mesa se encuentra tendida para quienes quieren aprovecharse de la situación. Por su parte, la floja oposición instalada en el país ni siquiera fue artífice de las principales denuncias de los hechos irregulares y el escándalo mediático fue más importante que la investigación. La lucha por la agenda fue disputada en el mercado de los medios entre un Gobierno de absoluta iniciativa e impulso discursivo, frente a un fragmentado esquema opositor reactivo y escuálido, sin mayor iniciativa que el “titular del día siguiente”. Los hechos públicos, en su mayoría, obedecen a circunstancias que trascendieron el manejo de los sospechosos y como el último escándalo, obedecen a prácticas delincuenciales propias de la mafia internacional.

Es importante mencionar que la corrupción no tiene ideología, ni es propia de un grupo frente a otro. “En arca abierta, hasta el justo peca”, reza la máxima y es que ninguna gestión de gobierno podrá resolver el secular problema si no se toman acciones de fondo que van más allá del valor ideológico. El diseño de la administración y el control, deben corresponderse con el juicio, la sanción y el castigo de los infractores. Esa actitud trasciende el modelo de la gestión económica o la escala axiológica del esquema de liderazgo de turno. El anterior sistema político fracasó (entre otras cosas) porque nos hizo entender que “peor que la corrupción era la impunidad”. Generaciones de nuevos ricos vinculados al hecho político transitaron por las estructuras del Estado, sus tres poderes y otras instituciones. Hoy asistimos a una prueba para el actual inquilino de la Plaza Murillo, que debe mandar una señal contundente si quiere recuperar la credibilidad de su discurso frente al cuestionamiento basado en el hecho.

Se sabe que la institucionalidad estatal boliviana fue construida en y para la corrupción. Para atacarla - y al margen de cualquier valoración ideológica - no es suficiente pregonar los 10 mandamientos o los tres preceptos del incario. Se necesita decisión política para institucionalizar el Estado y estructurarlo en base a reglas claras y normas consistentes. De nada servirá pregonar que lo originario es mejor que el sistema, o que unos son más honrados que los otros, sino se toma en cuenta que el que roba debe ser castigado, y si no lo es, se debe ser doblemente duro con su juez o con el mecanismo que lo permite. Es vital construir las instancias creíbles y respetadas del control, denuncia, juicio y castigo, pero también es imperativo establecer con el ejemplo, el sometimiento a la norma y al gestor de la misma. De lo contrario la impunidad reproducirá la corrupción y ésta carcomerá hasta la putrefacción la gestión que se busca defender. Eso no será nada nuevo y no representará el cambio.

enero 20, 2009

Bye Bye Bush

Obama y EEUU


Sin mayores comentarios

Gaza le duele al mundo


Nos duele a todos